26 carreras de ingeniería en el Perú que cuentan con acreditación internacional por ICACIT
03 de septiembre de 2015
Descubre cuál es la carrera perfecta para ti y conviértete en un ingeniero con acreditación internacional
Fuente: Shutterstock
Compartir
1542
Al día de la fecha, en el rubro de ingeniería, son 31 carreras de 7 universidades y 2 institutos las que enseñan de acuerdo a estándares internacionales. Así lo afirma el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología (ICACIT). ¡Descubre cuáles son!
Ingresa a nuestro portal de estudios y descubre la oferta académica en ingeniería
Según Enrique Álvarez Rodrich, presidente del Consejo Directivo del ICACIT, el tema de la acreditación internacional es algo muy buscado por las casas de estudio que buscan ofrecer mayores posibilidades a los egresados para que puedan continuar sus estudios en otros países.
De hecho, ingeniería es la tercera carrera más solicitada para conseguir la acreditación y sello de calidad del Sineace. De las 3.000 carreras universitarias que existen en el Perú, solo 27 tienen la acreditación en su poder.
Sucede que, no sólo el proceso demanda tiempo, sino que existen grandes deficiencias dentro de los centros educativos que imparten estas carreras. Al respecto de las vinculadas al área de ingeniería, la falta de infraestructura adecuada y un plan de estudios actual son las principales razones por las que no se consigue la acreditación.
Durante un diálogo con Andina, afirmó que la ingeniería es una ciencia experimental que cambia de forma muy rápida, por lo que las actualizaciones deben ser constantes.
En la búsqueda de una mejor educación universitaria, es que el ICACIT firmó una alianza con la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET). Esta organización está dedicada a la acreditación de programas universitarios y ya contabiliza más de 600 acreditaciones a nivel mundial.
La alianza con ABET fue el puntapié inicial para alcanzar uno de los objetivos principales de la ICACIT, ser miembro del Washington Accord. Este acuerdo internacional es el que permite a egresados universitarios continuar sus estudios en cualquier otra institución que forme parte del convenio. Se espera que para el 2017, ICACIT consiga la admisión como miembro pleno del acuerdo.
Criterios de evaluación
Existen varios criterios de calificación, entre los que se destacan: establecer objetivos que deben ser alcanzados por los egresados, tener una currícula actualizada que les permita estar al tanto de las novedades en el área, disponer de una currícula actualizada y demostrar un alto nivel de plantel docente. De acuerdo a lo explicado por Álvarez Rodrich, la idea es que cada 6 años las acreditaciones se renueven para garantizar una calidad de enseñanza sólida y actual.
Carreras de universidades e institutos acreditadas por ICACIT
>> Ingeniería de Sistemas de Información - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
>> Ingeniería de Software - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
>> Ingeniería Industrial - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
>> Ingeniería Civil - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
>> Ingeniería de Sistemas Computacionales - Universidad Privada del Norte
>> Ingeniería Industrial - Universidad Privada del Norte
>> Computación e Informática - Cibertec
>> Ingeniería de Computación y Sistemas - Universidad de San Martín de Porres
>> Ingeniería Electrónica - Universidad de San Martín de Porres
>> Ingeniería Industrial - Universidad de San Martín de Porres
>> Ingeniería Civil - Pontificia Universidad Católica del Perú
>> Ingeniería Electrónica - Pontificia Universidad Católica del Perú
>> Ingeniería Industrial - Pontificia Universidad Católica del Perú
>> Ingeniería Informática - Pontificia Universidad Católica del Perú
>> Ingeniería Mecánica - Pontificia Universidad Católica del Perú
>> Ingeniería Civil - Universidad Nacional de Ingeniería
>> Ingeniería Civil - Universidad Ricardo Palma
>> Ingeniería Electrónica - Universidad Ricardo Palma
>> Ingeniería Industrial - Universidad Ricardo Palma
>> Ingeniería Informática - Universidad Ricardo Palma
>> Ingeniería Civil - Universidad Privada de Tacna
>> Ingeniería de Sistemas - Universidad Privada de Tacna
>> Electrotecnia Industrial - Tecsup
>> Mantenimiento de Maquinaria de Planta - Tecsup
>> Procesos Químicos y Metalúrgicos - Tecsup
>> Redes y Comunicaciones de Datos - Tecsup
>> Electrónica y Automatización Industrial - Tecsup
http://noticias.universia.edu.pe/portada/noticia/2015/09/03/1130723/26-carreras-ingenieria-peru-cuentan-acreditacion-internacional-icacit.html
Acreditar un programa de ingeniería requiere una inversión mínima de S/. 30,000
Miércoles, 02 de septiembre del 2015
TENDENCIAS10:22
Icacit ya acreditó a 31 programas de ingeniería en el Perú y otros 15 están en proceso. Enrique Alvarez-Rodrich, presidente del Consejo Directo de Icacit, brinda detalles del proceso de acreditación.
Barbara Salas Vanini
bsalas@diariogestion.com.pe
Con la nueva ley universitaria, la Sunedu y otros proyectos legislativos que apuntan a asegurar un la calidad en la educación universitaria, es un momento de incertidumbre para las entidades acreditadoras.
Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en Ingeniería (Icacit), creada en el 2003, ya acreditó 31 programas de ingeniería, computación y tecnología, de siete universidades y tres institutos técnicos. Actualmente, otras 15 están en plena evaluación.
“los programas han entendido que su forma de mantenerse vigente es que tengan un proceso de mejora continua, que esté en permanente evaluación. Han entendido la necesidad de estar evaluándose y reinventándose para poder atender las necesidades del mercado”, expresó Enrique Alvarez-Rodrich, presidente del Consejo Directo de Icacit.
Acreditar un programa de ingeniería requiere una inversión mínima de S/.10,000 por acreditador. Y, como mínimo, un equipo acreditador está conformado por tres profesionales.
El proceso toma un año y medio, pero ahora Icacit ha establecido un nuevo plazo de trece meses.
Primero, el programa tiene que hacer una autoevaluación y seguimiento a los egresados. También se evalúa una estructura curricular que pueda ayudar a desarrollar ciertas capacidades de los futuros ingenieros, la plana docente, el soporte institucional, las estructuras, entre otros aspectos.
“Hay una cantidad muy marcada de ingenieros que no los estamos generando en cantidad suficiente. Hay que robárselo a alguien y pagarle más sueldo”, explicó Enrique Alvarez-Rodrich.
Icacit es miembro provisional, y espera ser miembro pleno del Washington Accord, que reúne a las más prestigiosas agencias acreditadoras de ingeniería en el mundo.
El ingeniero peruano podrá ejercer su profesión en cualquiera de los países del Foro de Cooperación Asía – Pacífico (APEC), cuando el Perú sea miembro del Acuerdo Internacional del APEC Engineer Agreement, proyecto en el que están involucrados el Colegio de Ingenieros del Perú e Icacit.
Eventos
Hoy inicia la II Cumbre de Agencias de Acreditación de Latinoamérica, que reúne a varias acreditadoras de la región. El objetivo es desarrollar un acuerdo de reconocimiento mutuo en Latinoamérica sobre la acreditación en ingeniería.
Icacit organiza el II Simposio Internacional de Acreditación en Ingeniería del 02 y el 04 de setiembre. El objetivo es aumentar la promoción de una educación de calidad en ingeniería para el desarrollo económico y social del país.
http://gestion.pe/tendencias/acreditar-programa-ingenieria-requiere-inversion-minima-s-30000-2141676
9 de Julio de 2015
Solo 43 carreras superiores se encuentran acreditadas
Al 30 de abril del 2015 apenas hay 43 carreras acreditadas a nivel nacional (por tres años en cada caso) de un total de 1,743 que ofrecen 77 universidades institucionalizadas, informó Yonhy Lescano, miembro de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República.
Agrega que el total de universidades en funcionamiento asciende a 137 (51 son públicas, y 86 son privadas), es decir, hay otras 60 universidades que están funcionando, pero que no son objeto de ninguna acreditación porque están en proceso de institucionalización.
“No hay justificación para que las universidades privadas cobren pensiones onerosas, y menos para que las estén aumentando todos los ciclos, más aún cuando los resultados de la educación universitaria son pobres. Las universidades peruanas no figuran en los listados de calidad”, manifestó.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/14266-solo-43-carreras-superiores-se-encuentran-acreditadas
¿Cuantas universidades tienen facultades acreditadas?
Sin embargo el Estado no obliga a que se acrediten, además Huancayo tiene 6 carreras tecnológicas acreditadas
25 de Agosto del 2015 - 09:28 | Huancayo -
El desarrollo de las universidades en la región central del país es lento. Su calidad y eficiencia se ve anulada por las pocas facultades acreditadas que tiene. En el caso de las estatales, en Huancayo, la UNCP solo tiene una facultad acreditada, en Huánuco hay 5, en Cerro de Pasco y Huancavelica aun están en autoevalución. Lograr la acreditación significa que el Estado certifique que esa facultad tiene un alto nivel de calidad y que los que allí estudien lograrán eficiencia. Vamos, de forma más sencilla, que la institución tenga buena infraestructura, docentes calificados, buena tecnología, titulados por tesis, investigación, publicaciones, etc.
Sin embargo esta calidad no es exigida por el Estado. La ley universitaria N° 30220 señala que la acreditación es voluntaria. Por ello, tal vez, el panorama.
En el caso de las universidades privadas la situación es parecida. Ninguna tiene facultades acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), pero han logrado acreditaciones internacionales que solo sirven en los países de las que provienen.
Ello implica que con los años estas universidades no figuren en el ranking de las mejores del país y ello las haga ir desapareciendo en temas de calidad, señala Mercedes Jesús, directora de gestión de calidad de la Upla.
INSTITUTOS. LA SINEACE OTORGA LA ACREDITACIÓN A COLEGIOS, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS Y EN ESTE ÚLTIMO RUBRO SÍ HAY AVANCE. HUANCAYO TIENE 6 CARRERAS TECNOLÓGICAS ACREDITADAS. TODAS EN EL INSTITUTO CONTINENTAL.
Por otro aldo el empeño parece ser bueno, la página de la Sineace informa que hay 137 comités en las diferentes instituciones que trabajan en su acreditación. De ellas 52 son carreras universitarias y 69 institutos.
Ahora bien, esta acreditación es solo para tres años luego de los cuales volverán a ser evaluadas.
Según indica Jesús Peña, que es también evaluadora externa del Sineace, el norte del país es una de las regiones que más trabaja por su acreditación y lo está logrando. Las universidades de Trujillo, por ejemplo, lideran el ranking.
Qué le falta a Junín.
http://diariocorreo.pe/ciudad/universidades-de-la-region-van-a-paso-lento-para-lograr-calidad-que-el-estado-pide-612624/
09 DE JULIO DEL 2015 | 17:57
Minedu: "Hay acreditaciones de calidad que no debieron darse"
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, justificó la inminente creación del Copaes, que reemplazaría al Sineace
Compartir 94 Twittear 14 Compartir 6 Pinterest 0
3
Minedu: "Hay acreditaciones de calidad que no debieron darse"
(Foto: Archivo El Comercio)
LEA TAMBIÉN...
Minedu: "Salario de docentes debe duplicarse hasta el 2021"
Minedu:
Minedu: En el 2016 funcionarán 22 colegios de alto rendimiento
Minedu: En el 2016 funcionarán 22 colegios de alto rendimiento
El Minedu invertirá S/.360 millones en seis nuevos COAR
El Minedu invertirá S/.360 millones en seis nuevos COAR
Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades
Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades
En junio pasado, la Comisión de Educación del Congreso aprobó la creación del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior (Copaes), entidad que reemplazará en funciones al Sistema Nacional de Evaluación Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
¿A qué se debe este cambio? Hace dos semanas, El Comercio conversó con el ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien se refirió a este tema.
Sigue a Portafolio también en Facebook
Saavedra indicó que la Ley Universitaria los obliga a dar este paso "La ley desactiva el Cosusineace, que era el brazo ejecutor de este sistema nacional de acreditación, y deja un comité Ad Hoc de transición hasta que haya una nueva institución".
El ministro precisó que el Copaes buscará que toda la acreditación superior que haya en el Perú sea de nivel internacional. "Queremos que una casa acreditadora que acredita a una escuela de negocios peruana también pueda hacerlo a la Católica de Chile o una universidad de Sao Paulo".
El segundo punto del Copaes será tener un consejo directivo formado por los mejores académicos del país, los cuales serán elegidos por concurso público o por el Estado. "No queremos consejos corporativos como existían en el Coneau o el Coneaces porque usualmente estas representaciones no funcionan bien".
En ese sentido, el ministro Saavedra criticó que se hayan dado acreditaciones a carreras profesionales de diversas instituciones que no lo merecían. "Hemos tenido algunas acreditaciones que tu dices, oye, no deberian estar acreditadas".
Saavedra dijo que esta percepción no solo es suya sino también de otros profesionales. "La evaluacion de gente experta en estos temas señala que hay acreditaciones que no pasarían los filtros de una acreditación internacional".
SINEACE RESPONDE
“El Sineace no regala las acreditaciones que otorga”, dijo la presidenta de esa institución, Peregrina Morgan, tras afirmar que todos los procesos que se llevan a cabo, para otorgar esas distinciones, cumplen a cabalidad con los estándares nacionales establecidos.
Morgán señaló que las evaluaciones externas las realizan entidades especializadas encargadas de verificar el cumplimiento de los estándares e indicadores con el propósito de asegurar la objetividad y transparencia en el proceso.
Además, precisó, el Consejo Directivo Ad Hoc del Sineace es otro nivel de control de calidad y es por ello, que ha observado algunos de los informes presentados por las evaluadoras externas, no otorgando el “sello de calidad”, que es la acreditación; puesto que no han cumplido con lo que el Estado exige para brindar una educación de calidad.
http://elcomercio.pe/economia/peru/minedu-hay-acreditaciones-calidad-que-no-debieron-darse-noticia-1824714
Perú entre los países de la región con menos carreras acreditadas
junio 9, 2015
Nueva publicación Acreditación universitaria en el Perú analiza la situación de este proceso en el país y propone alternativas para lograr mejores resultados. Con la acreditación, las universidades obtienen mayor prestigio y fortalecen la generación de investigación entre docentes y estudiantes.
Desde el 2007, solo 34 carreras universitarias han sido acreditadas en el Perú, con lo que se ubica entre los que tiene menos carreras acreditadas. A diferencia de otros países latinoamericanos, que hace 25 años iniciaron la certificación de calidad, en nuestro país recién comenzó hace 8 años con la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
Así lo afirma Jaime Zárate, vicerrector de la Universidad Privada del Norte (UPN) y autor del libro Acreditación universitaria en el Perú. Su investigación confirma que una de las principales dificultades del proceso de acreditación es la diversidad y complejidad del sistema universitario peruano, porque la dinámica de cada institución difiere según sus contextos locales y regionales.
Luego de realizar un análisis de los sistemas de acreditación que poseen otros países de la región, Jaime Zárate considera que se debe fortalecer el sistema peruano para asegurar la autonomía de las universidades y permitirles autorregularse. De esta manera, cada institución puede elaborar sus normativas y planes de estudio según el contexto en el que se desenvuelven sus estudiantes.
Los procesos de evaluación y acreditación son fundamentales en las universidades privadas y públicas para lograr mayor reconocimiento social. Este logro repercute directamente en los programas académicos, en el fortalecimiento de la investigación y en la mejora de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones. El reto es mejorar la calidad de la educación superior para alcanzar la internacionalización.
http://trujilloinforma.com/educacion-2/peru-entre-los-paises-de-la-region-con-menos-carreras-acreditadas/
26.03.2015 SUNEDU: En el Perú hay pocas carreras acreditadas
Así lo afirmó superintendente de la SUNEDU
Lorena Masías, superintendente de la SUNEDU, informó que en el Perú hay pocas carreras acreditadas, pues muchas universidades no cumplen con los estándares básicos de calidad. “Hasta el momento se han acreditado 33 carreras de las 800 que existen en diferentes universidades del país, porque hay universidades que no cumplen con los estándares básicos de calidad, como es la infraestructura” Añadió que en estos momentos el sistema de acreditación ha entrado a un proceso de reorganización y este proceso lo está realizando el Ministerio de Educación. Masías puso énfasis en el tema de acreditación porque tiene relación con el licenciamiento. [LEE:César Peñaranda: La economía en el Perú será mejor que el año pasado] “Es importante ir de la mano: proceso de licenciamiento con la de acreditación. El hecho que se establezca los estándares básicos a través del licenciamiento va ayudar a promover un mayor número de acreditaciones” De otro lado dijo que las universidades públicas generalmente no tienen casi problemas con cumplir con los estándares básicos de calidad porque la Ley los obliga. Pero con las universidades privadas señaló que hay que caminar con la zanahoria y el garrote. Aunque señaló que por el lado de la zanahoria está la Ley que habla de incentivos para la acreditación, es decir hay fondos que fomentan este proceso para las universidades privadas.
http://canaln.pe/actualidad/sunedu-peru-hay-pocas-carreras-acreditadas-n175096
Solo 7 universidades en Perú estarían facultadas para enseñar ingeniería
2015-08-31
Junto a 2 institutos superiores estarían dentro de los estándares internacionales para enseñar la carrera, según el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en Ingeniería.
Solo siete universidades y dos institutos superiores tecnológicos en el país están aptos, según los estándares internacionales, para enseñar la carrera de ingeniería y sus respectivas variantes, informó el Instituto de Calidad y Acreditación de Programas de Computación, Ingeniería y Tecnología en Ingeniería (ICACIT).
1. ¿CUÁLES SON LAS CASAS DE ESTUDIO ACREDITADAS?
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Universidad de San Martín de Porres; Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Ricardo Palma; Universidad Privada del Norte; Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); Universidad Privada de Tacna y los institutos Cibertec y Tecsup (Sedes Lima y Arequipa).
2. RAZONES POR LAS QUE OTRAS UNIVERSIDADES NO SE ENCUETRAN
“La ingeniería no es una carrera de pizarra, es una ciencia experimental cuyas bases cambian de forma muy rápida, por lo que lo que también las formas de enseñar cambian. Lo que sí se mantiene es la necesidad de ambientes adecuados para poder desarrollarla y eso es un problema cuando se puede poner un letrero de universidad en cualquier edificio”, explicó el presidente del Consejo Directivo de ICACIT, Enrique Álvarez Rodrich.
3. ¿CUÁLES FUERON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN?
El plan curricular; la infraestructura; el bienestar del estudiante y una evaluación general de la carrera. Bajo estos criterios, solamente siete universidades y dos institutos peruanos garantizan a sus graduados una formación profesional de calidad, sin embargo, Álvarez Rodrich precisó que esta evaluación no es obligatoria y cada universidad se presenta de forma voluntaria para someterse a un proceso de control y análisis.
4. ESTA ES LA LISTA PRESENTADA POR ICACIT A ANDINA
http://www.capital.com.pe/2015-08-31-solo-7-universidades-en-peru-estarian-facultadas-para-ensenar-ingenieria-noticia_831427.html
22 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 | 17:41
Universidades tienen menos de 3 carreras con sello de calidad
Presidenta del Sineace Peregrina Morgan pide a casas de estudio equilibrar inversión entre infraestructura y mejora educativa
La presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan, informó hoy ante la comisión de Educación del Congreso que en el país no hay ni una universidad que tenga acreditadas el 100% de sus carreras.
Sigue a Portafolio también en Facebook
En entrevista con El Comercio abordó sobre la problemática de certificación de la calidad de la enseñanza universitaria.
¿Por qué no hay una universidad en el Perú que tenga todas sus carreras acreditadas en el Perú?
Una universidad tiene varias carreras y es difícil (acreditarlas) porque todas tendrían que tener una alta calidad y a veces unas tienen una menor calidad. Esperamos que algún momento todas tengan tan buena calidad que una universidad pueda tener acreditación institucional.
¿Cuál es la universidad con más carreras acreditadas en el Perú?
La Universidad Santo Toribio de Mogrovejo tiene tres carreras acreditadas (Educación Primaria, Educación Secundaria y Enfermería). De los institutos tecnológicos, el ETE (Instituto de Educación Superior Tecnológico del Ejército) y Cibertec tiene cuatro carreras acreditadas.
¿Pero solo hay una universidad en el Perú que tiene tres carreras acreditadas?
Bueno, es que hay otras universidades que tiene acreditadas una o dos carreras.
¿Pero por qué es muy baja la cantidad de carreras acreditadas?
Es bajo porque para llegar a la acreditación se trata de un proceso largo que puede durar dos años o más tiempo. Las que tienen mejor calidad llegan más rápido.
¿A qué se debe esta demora en la acreditación?
Lo que pasa es que elevar los estándares, indicadores, poder implementar los planes de mejora donde han identificado cuáles son aquellos estándares que tienen que mejorar toma su tiempo. Y eso ocurre a nivel internacional, no solo en el Perú.
Pero vemos que las universidades inauguran más sedes…
Claro, inauguran sedes pero no quiere decir que tengan calidad. Ahora con el licenciamiento que estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, habrá estándares mínimos básicos con las cuales van a empezar y no van a poder abrirlas si no tienen esos parámetros.
Entonces las universidades invierten más en infraestructura que en acreditar la enseñanza…
Debería haber un equilibrio, es bueno tener una infraestructura pero es importante también tener buenos docentes, un curriculum adecuado, una articulación entre la oferta formativa y lo que demanda el mercado para que los estudiantes cuando egresen puedan tener una inserción laboral pronta y adecuada a lo que se han formada.
http://elcomercio.pe/economia/peru/universidades-tiene-menos-tres-carreras-sello-calidad-noticia-1758848
Solo catorce carreras en nueve universidades del Perú han sido acreditadas por el Coneau
Martes, 20 de mayo del 2014
Cuatro de ellas gozan del reconocimiento por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia y fueron consideradas por el Coneau para su evaluación, según cifras publicadas en el portal de la ANR al 4 de abril del 2014.
Milagros Sánchez
msanchez@diariogestion.com.pe
Increíble. Solo catorce carreras en nueve universidades del Perú han sido acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau ) al 4 de abril del presente año.
De las 14 carreras acreditadas, cuatro de ellas recibieron un reconocimiento del Coneau por su acreditación otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia.
Entre ellas figuran: la carrera de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco; y la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Las 10 restantes gozan de la Acreditación de la Calidad por el Coneau, órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace ).La lista de todas las carreras acreditadas por Coneau es la siguiente:
La pregunta ahora es:¿por qué tan pocas carreras son acreditadas? Lo ignoramos, pero definitivamente hay una negligencia por parte de las universidades públicas y privadas. Mientras en Chile a los estudiantes de universidades acreditadas se les otorga beneficios como recibir recursos del Estado a través de un acceso a becas y créditos estatales, en Perú, aparentemente, no hay un incentivo.
Según Sineace, si una universidad cuenta con carreras acreditadas solo tiene la posibilidad de acceder a los beneficios de la cooperacion técnica internacional, pero tambien favorece a sus estudiantes al otorgarles las oportunidades de incursionar con éxito en el mercado laboral con mejores ingresos. ¿No es suficiente este incentivo? Al parecer para los dirigentes de la mayoría de las universidades en el Perú, no lo es.
Estamos a pocos dias de saber si se aprobará o no la Ley Universitaria, y esta incluye el capítulo IV que permite afianzar los procesos de evaluación, acreditación y certificación para el mejoramiento de la calidad educativa, los cuales serán obligatorios.
Así, el dictamen indica que todas las carreras profesionales universitarias deberán acreditarse en los próximos 7 años, es decir, para el 2021 todas las carreras deberán estar acreditadas.
En la actualidad solo las carreras de educación, salud y derecho son obligatorias de acreditación, pero ¿cuál es su situación dentro de las principales universidades del Perú? Echemos un vistazo.
Educación:
Esta importante carrera, específicamente Educación Primaria, está acreditada por el Coneau para la Universidad de Piura y la Universidad César Vallejo. El Coneau estimó que la primera carrera de Educación se acreditaría en cinco años a partir de la publicación de su Modelo de Calidad, pero la Universidad de Piura lo hizo en menos tiempo. En otros países, se logró en más de seis años.
Otra universidad también acreditada por el Coneau es la Universidad Privada Antenor Orrego con la carrera de Educación Inicial. ¿Y las demás? La PUCP también ha sido acreditada en esta carrera pero no por el Coneau sino por IAC-CINDA de Chile. Solo queda esperar que el Coneau considere esta calificación más adelante.
Salud:
Los futuros estomatólogos tienen asegurada la calidad de su profesión en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Así también los futuros enfermeros están acreditados en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote y la Universidad Ricardo Palma (Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza).
De la misma manera, la carrera de obstetricia está respaldada por el Coneau en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Respecto a la carrera de Derecho, el portal de la Asociación Nacional de Rectores (ANR) no mostró alguna estadística de su avance, pero estaremos a la espera de su actualización más adelante.
Las demás carreras universitarias han sido acreditadas por organismos internacionales, sin embargo, la ley establece que la única acreditación válida es la entregada por el Sineace, a través del Coneau.
Pese a ello, el Coneau permite que aquellas carreras acreditadas en el extranjero puedan ser aprobadas, luego de un proceso de validación. Posiblemente la entidad termine de validar a estas universidades.
Según cifras a diciembre de 2013, la PUCP tiene programas acreditados en Educación, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Psicología y Química, pero la mayoría están acreditadas por organismos internacionales.
La Universidad del Pacífico tiene acreditada su carrera de Administración por un organismo estadounidense, la Universidad de Lima tiene acreditadas sus carreras de Administración, Comunicación, Contabilidad, Economía, Ingeniería Industrial, y de Sistemas por una institución chilena.
La UPC tiene acreditadas la mayoría de sus Ingenierías y Periodismo por un organismo americano y mexicano, respectivamente. Así, también la UPCH tiene acreditada la carrera de Medicina por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV) de México hasta el 2013.
De la misma manera, la San Martín de Porres, la UNI, la Ricardo Palma, la UNMSM gozan de acreditaciones internacionales, y tan solo necesitan de la aprobación del Coneau para que sus programas académicos gocen de buena reputación nacional.
Un punto de partida es la ‘autoevaluación’
El presidente del Coneau, Francisco Delgado de la Flor, declaró hace ya un tiempo que la acreditación es un “sello de calidad” que debe ser buscado por la misma universidad a través de una ‘autoevaluación’, es decir, la entidad debe pensar primero: “esto soy y esto tengo”, y luego plantearse la pregunta ¿qué es lo que falta?
Otra barrera puede ser el presupuesto. Al respecto, el presidente de la ANR, Velásquez Benites, refirió hace algunos meses que ciertas universidades reciben exiguos presupuestos por parte del Estado, y posiblemente esto no les permita implementar sus medidas de calidad.
http://gestion.pe/politica/solo-catorce-carreras-nueve-universidades-peru-han-sido-acreditadas-coneau-2097770
Mejores Universidades, Carreras rentables, Empleos mejor pagados, demanda laboral, oferta educativa, ranking, pensiones, becas, carreras mas solicitadas, carreras técnicas, admisión, postgrado, Maestrías, Diplomados, Vacantes
Páginas
- CARRERAS RENTABLES
- LEY UNIVERSITARIA
- SUNEDU
- REFORMA ACREDITACION
- RANKINGS
- ACREDITACION NOTICIAS
- ACREDITACION OPINION
- CERTIFICACION PROFESIONAL
- ACREDITADORAS
- INSTITUCIONES CON RANGO UNIVERSITARIO
- UNIVERSIDADES PROVISIONALES
- UNIVERSIDADES ESTATALES
- UNIVERSIDADES PARTICULARES
- COLEGIOS MAS CAROS
- RANKING COLEGIOS
- OPINION
- COSTO CARRERAS UNIVERSITARIAS
- CARRERAS TECNICAS
- INSTITUTOS