INSTITUTOS

 Perú demanda 300,000 profesionales técnicos al año pero solo egresa la tercera parte
Domingo, 19 de junio del 2016

EMPLEO Y MANAGEMENT18:01
“El crecimiento económico y desarrollo industrial exige un nuevo tipo de profesionales que vayan acorde con la demanda del mercado”, dijo Justo Zaragoza de Educación al Futuro.





14
inCompartir
0
Cada año se demandan alrededor de 300,000 profesionales técnicos en el Perú sin embargo, de las instituciones educativas solo egresan entre 100,000 y 110,000 alumnos, señaló el director del grupo Educación al Futuro, Justo Zaragoza.

“El mercado laboral se ha vuelto cambiante con el pasar de los años, el crecimiento económico y desarrollo industrial exige un nuevo tipo de profesionales que vayan acorde con la demanda del mercado”, señaló.

Indicó que en la actualidad un porcentaje importante de jóvenes decide estudiar carreras técnicas, lo que les permite poder insertarse rápidamente en el mercado laboral.

[ Lea también Empleo informal: En estas diez regiones reina este indicador ]

En ese sentido, precisó que las carreras más cotizadas para el sector industria son Mecatrónica Industrial, Mecatrónica Automotriz, Mantenimiento de Maquinaria de Planta, Automatización Industrial, Tecnología Mecánica Eléctrica y Tecnologías Ambientales.

“Para la industria minera, las más solicitadas son Mantenimiento y Gestión de Equipo Pesado, Procesos Químicos y Metalúrgicos, Operaciones Mineras y Mantenimiento de Maquinaria Pesada, mientras que en agroindustria y construcción las más solicitadas son Tecnología de Riego y Construcción Civil, respectivamente”, mencionó.

Asimismo detalló que la carrera de Medicina se ha vuelto muy rentable debido a la creación de nuevos hospitales y centros de salud, por lo que se necesitan especialistas en determinadas ramas.

Teniendo en cuenta este escenario, Zaragoza detalló que del 22 al 25 de junio se realizará la feria de orientación vocacional más importante del Perú, denominada ExpoUniversidad 2016, en el Centro de Exposiciones del Jockey Club.

Más de 100 instituciones educativas entre universidades, institutos, escuelas superiores, centros de idiomas y escuelas militares, expondrán sus diversas carreras profesionales y técnicas con mayor demanda laboral.
http://gestion.pe/empleo-management/peru-demanda-300000-profesionales-tecnicos-al-ano-solo-egresa-tercera-parte-2163678

Maurate: 860 institutos dan certificados pero no sirven para conseguir empleo
Destacó que es necesaria reforma de educación superior técnica

portada
Foto: ANDINA.

 




Compartir en WhatssApp
18:10. Lima, jun. 21. El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló hoy que en el país hay alrededor de 860 institutos que ofrecen distintas carreras técnicas, pero cuyos certificados no son valorados a la hora de buscar empleo.

“Hay cerca de 860 institutos que están enseñando carreras técnicas, pero lamentablemente lo están haciendo en casonas, sin laboratorios y entregan certificados que no sirven de mucho, porque los jóvenes no tienen las competencias que el certificado dice que tienen”, afirmó.

El ministro consideró que es importante la reforma de la educación superior técnica, lo cual tiene que ver mucho con la demanda laboral y la especialización que se brinde en los institutos tecnológicos del país.

Mencionó como ejemplos al Senati (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industria), Sencico (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción) y Tecsup que están funcionando muy bien.

“Es necesario impulsar y continuar con esta reforma de la educación superior técnica. Hay un proyecto de ley en el Congreso que ayudará mucho en ese sentido. Además el segundo mensaje debe ser que las carreras técnicas también son buenas opciones”, indicó.

Maurate refirió que ahora los institutos técnicos van a competir y a tener la obligación de reforzar las carreras que tienen demanda y mayor pago, con lo cual se generarán los profesionales que el Perú requiere.

“Casi el 70 % de los jóvenes estudia carreras vinculadas a las ciencias sociales y humanidades, y solamente el 21 % está estudiando carreras vinculadas a la ingeniería, la ciencia, la tecnología y la innovación, las cuales son las que más se requieren”, sostuvo.

Ponte en Carrera
El ministro reiteró la importancia del lanzamiento de la nueva versión de la página  www.ponteencarrera.pe, que cuenta con actualización de la oferta de educación superior (más de 5,500 opciones formativas), datos de ingreso promedio de los jóvenes profesionales, incorporando información del sector público (la versión 1.0 solo incluía sector privado) y la demanda laboral.

Según datos del Observatorio Ponte en Carrera, las cinco carreras universitarias que muestran mayores ingresos promedio son Ingeniería Civil (4,109 soles), Geología (3,980 soles), Ingeniería Eléctrica (3,974 soles), Ingeniería de Telecomunicaciones (3,965 soles) y Medicina (3,964 soles).

En tanto las cinco carreras técnicas que tienen mayores ingresos promedio son Técnico en Arquitectura y Urbanismo (3,093 soles), Técnico en Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo (3,077 soles), Técnico en Ingeniería Civil (2,622 soles), Técnico en Marketing (2,318 soles) y Técnico en Ingeniería Eléctrica (2,296 soles).

“Los que no tienen educación superior se emplean mayormente en la informalidad y sus sueldos son hasta la tercera parte de los que tienen educación superior”, agregó el ministro.

Capacitación
Maurate comentó que el Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo está facilitando la inserción laboral, incluso con la capacitación y certificación para los jóvenes que la requieran.

“La capacitación laboral que se brinda benefició a 90,000 jóvenes que encontraron trabajo durante este periodo de gobierno, gracias los institutos aliados que tenemos como Senati y Sencico, que los capacita en función a lo que la demanda laboral requiere”, puntualizó.

(FIN) CNA/JJN
JRA

Publicado: 21/6/2016
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-maurate-860-institutos-dan-certificados-pero-no-sirven-para-conseguir-empleo-618150.aspx

Carreras técnicas: ¿Qué carreras e institutos te permiten ingresos entre S/ 2,440 y S/ 4,458?
Martes, 21 de junio del 2016

EMPLEO Y MANAGEMENT06:01
Entre los institutos superiores de donde egresan los profesionales que ganan estas remuneraciones solo figura uno público, según el portal Ponte en Carrera.

En la víspera, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, indicó que estudiar una carrera técnica en un instituto superior brinda al estudiante la posibilidad de acceder a remuneraciones mayores a las que obtienen aquellos que optaron por estudiar una carrera universitaria pero ¿eso se aplica para todas las carreras?

Según el portal Ponte en Carrera, las 50 remuneraciones más altas oscilan entre los S/ 2,442 como monto mínimo, mientras que el máximo llega a S/ 4,458.

Llama la atención que entre los institutos superiores de donde egresan los profesionales que ganan estas remuneraciones solo figura uno público y se trata del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM).

Los egresados de la carrera de Procesos Químicos y Metalúrgicos dictada en Tecsup, que se dicta en Lima, tienen un ingreso promedio de S/ 4,458, seguido de los S/ 4,458 que obtienen los egresados de la carrera de Secciones Delgadas y Pulidas que se dicta en Tecsup, pero en su sede de Arequipa.

Ambas carreras están dentro del grupo de carrera de Ingeniería Minera, Metalurgia y Petróleo.

Luego aparece una carrera del grupo de Ingeniería Eléctrica y se trata de Electrotécnica Industrial, que se dicta en las sedes de Tecsup en Lima y Arequipa, con un ingreso promedio de S/ 3,375.

Para quienes no les agrade mucho los números y la ciencia pues la buena noticia es que los egresados de la carrera de Diseño Publicitario dictada en el Instituto Peruano de Publicidad pueden recibir un ingreso promedio de S/ 3,267.

Luego aparece la carrera de Arquitectura de Interiores de Toulouse Lautrec con S/ 3,126 mensuales y la carrera de Markting dictada en la San Ignacio de Loyola con S/ 2,998.

Nuevamente aparece Tecsup en el ranking del portal con sus carreras de Aviónica, Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Tecnología Mecánica Eléctrica y Mantenimiento de Maquinaria de Planta con un ingreso promedio de S/ 2,971.

Con un ingreso promedio de S/ 2,895 están los egresados de Cibertec en las carreras de Redes y Comunicaciones, Administración y Sistemas, Computación e Informática. Todas estas carreras están incluidas en el grupo de Ciencias de la Computación.

Toulouse Lautrec repite el plato en la lista con ingresos por S/ 2,791 que en promedio reciben sus egresados de las carreras de Diseño Web y Multimedia, Diseño de Interiores, Diseño Gráfico, Animación Digital, Dirección y Diseño Publicitario, Publicidad, Diseño de Producto, y Dirección y Diseño Gráfico.

Mientras que los egresados del Instituto Superior de la Construcción de Capeco en la carrera de Construcción Civil pueden tener un ingreso promedio de S/ 2,724.

Los egresados del Instituto San Ignacio de Loyola en la carrera de Computación e Informática pueden obtener ingresos por S/ 2,708 en promedio.

Asimismo, los egresados de las carreras de Redes y Comunicación de Datos de Tecsup, en sus sedes de Lima y Arequipa, pueden tener ingresos por S/ 2,689. Los egresados del Instituto San Ignacio de Loyola en la carrera de Diseño Gráfico pueden obtener ingresos por S/ 2,616.

Con un ingreso promedio de S/ 2,611 aparecen los egresados de Sencico en las carreras de Laboratorio de Suelos, Concreto y Asfalto (en Cusco); Topografía (en Piura, Chiclayo, Trujillo, Cusco y Arequipa); Edificaciones (en Lima, Cusco, Piura, Chiclayo y Trujillo); Geomática (en Lima) y Dibujo en Construcción Civil (en Trujillo).

Finalmente, un egresado de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la San Ignacio de Loyola podría tener un ingreso promedio de S/ 2,606, y de S/ 2,442 en la carrera de Administración de Servicios Turísticos, Hotelería y Gastronomía.

En el caso del IPNM, sus egresados en las carreras de Educación Primaria y Secundaria pueden tener ingresos por S/ 2,449 y S/ 2,443, respectivamente.
http://gestion.pe/empleo-management/carreras-tecnicas-que-carreras-institutos-te-permiten-ingresos-entre-s-2440-y-s-4458-2163759

10 de Junio de 2016
Estudios en institutos técnicos podrán ser convalidados en universidades desde el 2017
Congreso aprobó nueva ley. Actualmente, si un estudiante decide a la mitad de su carrera técnica trasladarse a una universidad debe empezar de cero. Eso cambiará con la nueva norma. Egresados de institutos saldrán como bachilleres técnicos.

 
Enviar a un amigo
Las carreras técnicas en institutos tendrán el mismo valor que las que se imparten en universidades
Las carreras técnicas en institutos tendrán el mismo valor que las que se imparten en universidades.

La norma fue aprobada con 83 votos
La norma fue aprobada con 83 votos.

 Las carreras técnicas en institutos tendrán el mismo valor que las que se imparten en universidades La norma fue aprobada con 83 votos
Escribe:
Carlos Contreras
Llegó el día. El Pleno del Congreso aprobó ayer el proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

Bastaron 83 votos para darle luz verde a esta norma que dormía desde la quincena de noviembre pasado en el Parlamento. Esta busca asegurar que los 790 institutos tecnológicos y 116 escuelas pedagógicas, tanto públicos como privados, presten una educación de calidad a través de una adecuada infraestructura, suficiente mobiliario y maestros calificados.

Otro importante aspecto de esta ley es que se establece la homologación del sistema de créditos en la educación superior, lo que permitirá que los estudios en institutos tecnológicos puedan ser convalidados en las universidades del país.

Esto empezará a regir desde el primer semestre del 2017, una vez que se apruebe el reglamento de la ley, estima Miguel Calderón, titular de la Dirección de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Minedu.

Según la norma, que debe ser promulgada por el Ejecutivo, la regulación del creditaje en los institutos debe tener el mismo valor que el de las universidades. De esa manera, las carreras técnicas profesionales en institutos tendrán 120 créditos (3 años) y en escuelas pedagógicas 200 (5 años), lo cual permitirá obtener el grado de Bachiller como en una universidad, y habilitará además a los alumnos para realizar estudios de posgrado.

"La idea es que si los jóvenes de institutos deciden a la mitad de su carrera pasarse a una universidad (en la misma especialidad) convaliden los cursos afines y no empiecen de cero. Además, si optan por abandonar los estudios puedan recibir certificados para que trabajen en lo que aprendieron y no se queden en la calle", afirma el congresista Daniel Mora, ex presidente de la Comisión de Educación del Congreso.

​La Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior propone también el otorgamiento del título profesional técnico, por medio de 120 créditos, el Bachiller Técnico y un trabajo de aplicación profesional o un examen de suficiencia profesional, y el título profesional, que se da tras aprobar 200 créditos, el Bachiller y un trabajo de suficiencia profesional o un proyecto similar. Este último documento sería equivalente al de una universidad.

Pero también se dará un título técnico, sobre todo para carreras cortas, tras aprobar un programa de 80 créditos.

"Todo este año se ha capacitado a 800 institutos tecnológicos y escuelas pedagógicas para que se adecúen al nuevo sistema de créditos. Incluso, hay algunos que ya vienen trabajando con este y logran convalidaciones a través de convenios. Pero estimamos que, de manera oficial, en el 2017 se aplicarán los cambios tras aprobarse el reglamento de la ley", precisa Calderón.

No solo para 'cachimbos'
Estas futuras convalidaciones de los estudios de institutos en universidades no solo serán para los jóvenes que empiecen a estudiar. También se espera que las instituciones adecúen sus mallas curriculares para beneficiar a los que estudian.

Al respecto, el ex representante nacional de institutos tecnológicos de la Federación de Estudiantes del Perú Líbiston Miranda detalla que el sistema modular que hoy se aplica en los institutos no es compatible con la universidad. "No nos reciben. Si deseamos seguir una carrera allí, debemos comenzar nuevamente, pese a que ya somos especialistas", anota.❧

Claves
Si los institutos no cuentan con las instalaciones o equipamiento requerido para sus carreras, perderán su autorización. Ello durante el proceso de licenciamiento, que además de la infraestructura evaluará programas de estudios y la disponibilidad de los docentes para las carreras.

Las multas van desde las 20 UIT (77 mil soles) hasta la cancelación de la licencia de funcionamiento.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/775635-estudios-en-institutos-tecnicos-podran-ser-convalidados-en-universidades-desde-el-2017

Minedu firma acuerdo con Senati para transferir su experiencia a institutos públicos
Jueves, 07 de abril del 2016

ECONOMÍA16:40
La meta es promover la formación de técnicos calificados, en concordancia con la demanda actual y futura del mercado laboral. Titular del sector educación, Jaime Saavedra, afirma que está alianza forma parte de la reforma educativa hacia la modernización de los institutos.





15
inCompartir
0
Con miras promover la formación de técnicos calificados, en concordancia con la demanda actual y futura del mercado laboral local e internacional, el Ministerio de Educación suscribió un acuerdo de cooperación interinstitucional con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).

El titular del sector, Jaime Saavedra, recordó que esta alianza forma parte de la reforma educativa para la modernización de los institutos técnicos, a través de un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso a la espera de aprobación.

Esta norma permitirá, además, asumir mejor el rol rector del Estado para asegurar que los institutos públicos y privados brinden un servicio de calidad a sus estudiantes.

Igualmente, hará posible la promoción de una mayor inversión en la creación de nuevos institutos o en la mejora de los actuales.

Así, Saavedra detalló que el acuerdo servirá para aprovechar las experiencias y conocimientos del Senati a fin de transferirlos a los institutos de educación superior tecnológicos públicos (IESTP) del país, con la finalidad de impulsar su modernización y la calidad educativa.

Agregó que el acuerdo está en línea con los objetivos de la reforma educativa emprendida por el Estado, orientada a mejorar la calidad de la educación superior tecnológica, ante los cual se determinarán criterios técnicos y normativas que contribuyan al fortalecimiento de los institutos de educación superior tecnológicos públicos.


Añadió que los estudiantes serán beneficiados con un mejor servicio y formación profesional técnica de calidad que se traducirá en mayores oportunidades para ellos, sus familias y para el crecimiento del país.
http://gestion.pe/economia/minedu-firma-acuerdo-senati-transferir-su-experiencia-institutos-publicos-2157964

19 de Febrero de 2016
Desaparecerán carreras de los institutos según lo que requiera el mercado
Advierten que no afectará a los estudiantes regulares. Cerca de 800 centros de estudios públicos y privados deberán actualizar sus planes de estudios este año. Créditos de institutos deben tener el mismo valor que los universitarios.


Enviar a un amigo
Nuevos cambios en el sector. Actualmente hay carreras en los institutos públicos y privados que se duplican o resultan desfasadas para las necesidades del mercado laboral
Nuevos cambios en el sector. Actualmente hay carreras en los institutos públicos y privados que se duplican o resultan desfasadas para las necesidades del mercado laboral.

Escribe:
Milagros Berríos
Este año, los 790 institutos superiores tecnológicos públicos y privados que funcionan en todo el país deberán actualizar la denominación de sus carreras, cursos y adecuarse al último sistema curricular dispuesto por el Ministerio de Educación (Minedu). Estos nuevos planes de estudios regirán desde el 2017, según lo estimado.

PUEDES VER: Bachilleres darán clases por falta de profesionales

En la actualidad, existen instituciones que ofrecen carreras vinculadas al rubro hotelero, comercial, financiero, informático, alimenticio y otros que no se adecúan a la demanda formativa, se duplican o resultan desfasadas para las necesidades del mercado laboral o del sector productivo.

Por eso, ahora se propone la eliminación, integración o división de determinadas profesiones de acuerdo con el nuevo Catálogo Nacional de Carreras para la Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica.

Así, por ejemplo, la carrera de Computación e Informática, también llamada Sistemas, ha sido dividida en cinco, de las cuales tres son de nivel profesional técnico –que tiene una duración de 3 años– y otras dos, de nivel técnico con 2 años (ver infografía). Similar es el caso en las actividades administrativas y empresariales.

La titular de la Dirección de Servicios de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística del Minedu, Teresa Nakano, explica que las carreras dejarán de funcionar "según los requerimientos del mercado laboral y los niveles formativos (auxiliar técnico, técnico, profesional técnico o profesional)".

Pero también hay otros casos en los que una sola profesión absorbe o integra dos o más del catálogo anterior. Esto se debe –detalla Nakano– al uso de diferentes denominaciones para una carrera con las mismas competencias en el mercado laboral. En ese sentido, programas de estudios como Agroindustrias, Industrias Lácteas o Conservación de Carnes, Productos Hidrobiológicos y Vegetales ahora serán solo Industrias Alimentarias.

"Por un lado, vemos que en el interior de las carreras la formación es la misma. Por el otro, se encuentra que algunas de las competencias han cambiado y no se requiere de lo mismo. Están desfasadas. Esta nueva organización de carreras busca actualizarlas y ordenarlas", agrega la funcionaria.




Otro escenario incluye nuevas profesiones de diferentes niveles. Así, en programación informática, consultoría de informática y demás actividades, el mercado laboral reconoce otras competencias que están consideradas en carreras como Administración de Plataformas y Servicios Web.

Para la presidenta de la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores del Perú (Asiste Perú), María Isabel León, el catálogo nacional es un documento referencial que actualiza los perfiles profesionales de egreso y ordena la oferta formativa según la demanda del mercado.

"Años atrás, el ministerio nos obligaba a cumplir con mallas curriculares que no tenían relación con el mercado productivo. Eso ha ido evolucionando y hoy se permite que los institutos puedan modificar su currículo y realizar nuevas incorporaciones. El instituto hace su propia malla y el Minedu la autoriza", explica.
No afecta a alumnos
El sector Educación aclara que los nuevos planes de estudios regirán para quienes ingresan a los institutos; es decir, no afectarán a los alumnos que ya estudian bajo otro currículo.

El reporte de carreras validadas por el Minedu, hasta la fecha, incluye a los sectores de hostelería y turismo, contabilidad, comercio minorista y otros. De estos, el catálogo anterior tenía 118 carreras, las cuales se han reagrupado en 40. Hacia fines de marzo, se incorporarán otras actividades de carácter industrial que también serán modificadas.

A partir de las mencionadas disposiciones, los institutos deberán adecuarse a los nuevos lineamientos curriculares e informarlo al Minedu. Durante el proceso de revalidación de licencias de funcionamiento, que arrancará el 2017, el sector verificará si cumplen con esta medida y cuentan con condiciones básicas (como infraestructura o docentes). De no hacerlo, se someterán a un proceso sancionador.

Hay que precisar que el nuevo sistema incluye cambios en la regulación del creditaje, el cual debe tener el mismo valor que el universitario. Así, las carreras técnicas profesionales tendrán 120 créditos e incluirán horas de prácticas en situaciones reales de trabajo.

Estas medidas adelantan las propuestas incluidas en el proyecto de ley de institutos que continúa en la Comisión Permanente del Congreso. Incluso, el último lunes, el ministro Jaime Saavedra acudió para pedir su pronto debate.

Según Mario Rivera, del Consejo Nacional de Educación, las posibilidades de revalidar o hacer reconocer los estudios de institutos en universidades son limitadas. "Esa ley brindaría facilidades para introducir el sistema de créditos. Permitiría integrar el sistema de educación superior", afirma.
Claves
Los institutos agrupan a 361 mil estudiantes.

El catálogo involucra a los institutos superiores tecnológicos y a los Centros de Educación Técnico Productiva (Cetpro). Sin embargo, en este último caso aún no se puede aplicar debido a que todavía se vienen elaborando la normativa y los lineamientos curriculares.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/742444-desapareceran-carreras-de-los-institutos-segun-lo-que-requiera-el-mercado

17 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 13:30
"Con nueva ley, los institutos dejarán de ser los patitos feos"
María Isabel León, presidenta de Asiste Perú, destacó que la Comisión de Educación aprobara ayer la ley de institutos

 Compartir 3589  Twittear     Compartir 24 Pinterest 0
7 
"Con nueva ley, los institutos dejarán de ser los patitos feos"
Se espera que la nueva ley de institutos pueda ser aprobada en el Pleno del Congreso antes del 15 de diciembre.(Foto: Archivo El Comercio)
LEA TAMBIÉN...

Comisión de Educación aprobó Ley de Institutos Superiores

Comisión de Educación aprobó Ley de Institutos Superiores
Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades

Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades
Ejecutivo enviará Ley de Institutos al Congreso para su debate

Ejecutivo enviará Ley de Institutos al Congreso para su debate
Solo 20% de estudiantes técnicos elige carreras de alta demanda

Solo 20% de estudiantes técnicos elige carreras de alta demanda
Abraham Taipe Ballena
Periodista
@ataipeb
Tras la aprobación de la ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior en la Comisión de Educación del Congreso, el gremio Asiste Perú se mostró satisfecho con el resultado, pues considera que por primera vez en la historia la educación tecnológica dejará de ser vista como de segundo orden.




"La nueva ley unifica la educación superior en el Perú porque va existir el mismo valor de crédito educativo en institutos y universidades. Esto va traer consigo que los institutos dejen de ser vistos como los patitos feos de la educación superior", indicó María Isabel León, presidenta de Asiste Perú.

Sigue a Portafolio también en Facebook

León sostuvo que la universalización de los créditos supondrá también transitabilidad entre los institutos y las universidades. En otras palabras, los jóvenes podrán acceder a homologar los cursos que han llevado en un instituto y continuar estudios universitarios.

También destacó que se permita la posibilidad de abrir filiales en el interior del país, tema que hoy requiere de trámites que exceden los dos años. Asimismo, consideró que la creación del organismo Educatec, permitirá ordenar la oferta educativa pública.

"La educación técnica pública ha estado en abandono, con infraestructuras paupérrimas, sin planeamiento y con pocos alumnos. Se requería que se trabaje para mejorarla", añadió.

CRÍTICAS A LA LEY

León precisó que si bien el balance del contenido de la ley de institutos es bueno, todavía existen aspectos controversiales y que podrían discutirse en el Pleno del Congreso. Uno de ellos es el porcentaje de docentes a tiempo completo.

"Nos fijan en 20% el total de docentes a tiempo completo, pero la educación técnológica tiene una característica distinta a la universitaria. Nosotros requerimos que los docentes estén en actividad, en la práctica. Y pedirles que estén a tiempo completo significará que renuncien a sus trabajos fuera del instituto"

En ese sentido, la presidenta de Asiste Perú consideró que están de acuerdo que el porcentaje de docentes a tiempo completo se reduzca a un 10% del total de la plantilla.

Por otro lado, dijo que no se permita la educación a distancia va en contra de la tendencia mundial. "La ley solo permite la modalidad semipresencial, pero en otros países si es posible la educación a distancia, incluso hay universidades locales que ya la implementan".

Por último,  dijo que espera que el Pleno del Congreso discuta pronto la ley de institutos y la aprueba para que esta entre en vigencia lo más pronto posible.

DATOS

► En el país existen 774 institutos tecnológicos, 197 pedagógicos y 37 artísticos, según cifras del Ministerio de Educación.

► Se calcula que 685 mil jóvenes estudian en un instituto o CETPRO del Perú.
http://elcomercio.pe/economia/peru/nueva-ley-institutos-dejaran-patitos-feos-noticia-1856916

22 de Noviembre de 2015
Puntos claves del proyecto de ley de institutos

16 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 16:50
Comisión de Educación aprobó Ley de Institutos Superiores
"Escuelas pedagógicas tendrán nivel para que ya no sean necesarios años adicionales" dijo titular de ese grupo Daniel Mora

 Compartir 1013  Twittear     Compartir 0 Pinterest 0
0 
Comisión de Educación aprobó Ley de Institutos Superiores
Según el presidente de la Comisión de Educación, en la propuesta se incorporan a las escuelas de formación artística por solicitud de ellas, las cuales tendrán una legislación aparte. (Foto: El Comercio)
LEA TAMBIÉN...

Tribunal Constitucional ratificó vigencia de Ley Universitaria

Tribunal Constitucional ratificó vigencia de Ley Universitaria
Saavedra: "Aún hay una deuda muy grande con los estudiantes"

Saavedra:
Mora: "Se acabó rebeldía de unos rectores para cumplir la ley"

Mora:
Tribunal Constitucional retrasa fallo sobre Ley Universitaria

Tribunal Constitucional retrasa fallo sobre Ley Universitaria
La Comisión de Educación del Congreso aprobó por mayoría el texto sustitutorio del proyecto de Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Carrera Pública de sus Docentes.

Así lo señaló el presidente de este grupo de trabajo, Daniel Mora, quien agregó que el objetivo de la norma es “revalorar la educación tecnológica del país”.

Según dijo el legislador peruposibilista, el texto aprobado incluye una serie de medidas, como la creación de las Escuelas Superiores Tecnológicas y las Escuelas Superiores Pedagógicas, las cuales podrán otorgar grados académicos y licenciaturas.

Asimismo, argumentó que al convertirse en escuelas superiores, los institutos podrán otorgar grados académicos y licenciaturas y, en el caso de estar acreditadas, otorgar maestrías y doctorados.

"Los alumnos ya no tendrán que ir dos años más a las universidades después de haber estudiado sus cinco años; pues las escuelas pedagógicas tendrán el nivel correspondiente para que ya no sea necesarios los dos años adicionales", detalló.

El titular de la Comisión de Educación agregó que en la propuesta se incorporan a las escuelas de formación artística por solicitud de ellas, las cuales tendrán una legislación aparte.

Además, se conoció que el Ministerio de Educación tiene como plazo 90 días para emitir la norma relacionada a estas escuelas.
http://elcomercio.pe/politica/congreso/comision-educacion-aprobo-ley-institutos-superiores-noticia-1856717?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo


11 de Agosto de 2015 | 8:10 h
La educación superior tecnológica superior en cifras


19 DE JUNIO DEL 2015 | 08:04
Solo 20% de estudiantes técnicos elige carreras de alta demanda
Asiste Perú reveló que apenas una minoría opta por los sectores de minería, hidrocarburos y construcción, entre otros

 Compartir 153  Twittear     Compartir 32 Pinterest 0
1 
Solo 20% de estudiantes técnicos elige carreras de alta demanda
(Foto: Archivo El Comercio)
LEA TAMBIÉN...

Minedu: "Se creará organismo de gestión de institutos públicos"

Minedu:
Comisión de Educación dio luz verde a la creación del Copaes

Comisión de Educación dio luz verde a la creación del Copaes
Congreso dio facultades legislativas al Ejecutivo por 90 días

Congreso dio facultades legislativas al Ejecutivo por 90 días
Carlos Hurtado de Mendoza
Coordinador de Día_1
@Carlos_HdM
Aunque suene a paradoja o parezca ironía de mal gusto, encontrar a un técnico especializado en una carrera de alta demanda laboral –y por lo tanto mejor remunerada que el promedio– es difícil en nuestro país.




Así lo revela un estudio que la Asociación de Institutos Superiores Tecnológicos  y Escuelas Superiores del Perú (Asiste) ha compartido en exclusiva con El Comercio. Según la investigación, solo el 20% de los que estudian en un instituto superior técnico elige la profesión más requerida por las empresas hoy.

Sigue a Portafolio también en Facebook

“Son pocos lo que deciden seguir una carrera relacionada con la minería, hidrocarburos, construcción, industria pesada o agronomía, que son las que más técnicos demandan”, comenta a este Diario María Isabel León, presidenta de Asiste.

¿Qué ocasiona este desbalance entre profesionales y oferta laboral? Son varios los factores que inciden en por lo menos dos fases. La primera fase involucra   la elección de la carrera técnica (en un instituto superior) de un egresado de la secundaria  y la segunda va un poco más atrás, hasta la decisión del joven estudiante entre instituto o universidad.

Respecto de la primera fase, Asiste precisa que hoy el universo de la población estudiantil de nivel técnico asciende a 361.400 jóvenes, y que el 80% de ellos prefiere carreras técnicas relacionadas con los sectores servicios, comercio y tecnología. ¿Por qué?

La Primera Encuesta de Juventud elaborada por la Secretaría Nacional de Juventud (Senaju) apunta que el principal criterio de nuestros jóvenes es el dúo gusto-habilidad, el segundo es la remuneración (23,8% de los encuestados) y recién el tercero es la demanda laboral (22% de los consultados).

Hace falta una guía, que permita al estudiante elegir y que concilie los intereses vocacionales de los jóvenes con lo que pide el mercado, tal como ha resaltado varias veces el presidente de IPAE Acción Empresarial, Gonzalo Aguirre. Es por ello que esta entidad, en coordinación con el Ministerio de Trabajo, alista lo que será el observatorio laboral Ponte en Carrera, que debería ser publicado en julio.

Solo 20% de estudiantes técnicos elige carreras de alta demanda
Para explicar lo que sucede en la segunda fase toca referirse a aspectos de índole social: la baja valoración que tienen en nuestro país las carreras técnicas frente a las universitarias, según el estudio que sobre el particular hizo en el 2013 la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Efectivamente, de acuerdo con estadísticas del Ministerio de Educación (Minedu), en el 2014  quienes optaban por los institutos superiores de especialidades técnicas eran casi la tercera parte de aquellos que decidían ir a la universidad, es decir, apenas 361.400 jóvenes. Largo es el camino por adecuarse más al mercado. Sobre ello, y otras urgencias, se discutirá en el CADE por la Educación en la mañana de hoy.


http://elcomercio.pe/economia/peru/20-egresados-carreras-tecnicas-cubre-demanda-laboral-noticia-1819862?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

08 de Febrero de 2015
Unos 200 mil técnicos requieren las empresas peruanas para el 2015
Actualmente las empresas solicitan un 80% de técnicos para la producción y sólo 20% de profesionales para la dirección y planeamiento, según director nacional del SENATI. Construcción, minería y telecomunicaciones son algunos sectores con demanda. Gobierno alista reforma de educación técnica.

Enviar a un amigo

Christian Ninahuanca A.

Cada año más de 350 mil adolescentes a nivel nacional culminan su educación secundaria y deben decidir qué hacer para tener un futuro económicamente mejor. Seguir los estudios es lo más sensato, pero no siempre se escoge la mejor opción.

Muchas veces ingresan a las universidades optando por profesiones que están colapsadas (abogados y profesores) cuando la realidad del país requiere otro tipo de oficios, por lo que en los últimos años se ha revalorado la carrera técnica, que tiene y tendrá un mercado laboral favorable.

"Numéricamente la demanda de técnicos es mayor a la demanda de otro tipo de profesionales", sostiene Jorge Castro León, director nacional (e) del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).

Pero, ¿cuántos y cuáles de estos oficios son necesarios? Según datos alcanzados por el Senati (que se basa en una encuesta del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo) las empresas formales demandarán unos 200.728 nuevos técnicos en el 2015 (ver infografía).

"Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que estamos aspirando ingresar, lo que el mercado laboral requiere es 80% de técnicos y 20% de profesionales de dirección, planificación e investigación. Eso es verificable en realidades como la nuestra", afirma Castro León.

Tradicionalmente la economía peruana tiene sus puntales en la construcción, la industria, la minería y la agricultura, cuyas demandas laborales son constantes, a pesar de los vaivenes del mercado internacional.

Además con el Plan Nacional de Diversificación Productiva se promoverán otras actividades poco explotadas (acuicultura, industria de la madera y otros), que serán conducidas por una clase emergente de pequeños y medianos empresarios.

"Esto requiere de un buen contingente de técnicos especializados, que impulsen un crecimiento sostenible de la economía nacional", refiere el titular de Senati.

Aunque ciertamente lo que más se evidencia es la escasez de técnicos calificados para los niveles operativos, debido a que pocos jóvenes se orientan a estudiar carreras con creciente demanda laboral.

La educación técnica en el país está siendo subestimada por los jóvenes que no conocen las necesidades reales de las empresas. Ante este panorama las compañías contratan personal extranjero o incurren en gastos de capacitación.

Según las estadísticas la búsqueda de técnicos en el extranjero ha producido una inflación salarial entre el 15% y 25% (Amrop Perú, 2013). Solo en junio del 2014 ingresaron 4.153 extranjeros con visa de trabajo, 19% más en relación a junio 2013 (INEI).

"La educación superior técnica de calidad debe ser promovida entre los jóvenes como alternativa a la universitaria, ya que el mercado laboral demanda cada vez más personal especializado en carreras de este tipo”, añade Castro León.

Una de las razones de este problema es que hay una enorme cantidad de institutos, pero son pocos los que ofrecen formación técnica de calidad, siendo las más destacadas Senati, Sencico y TECSUP.

"Tenemos un gran número de institutos, pero hay poca vinculación entre lo que se enseña allí y lo que se necesita en el aparato productivo", afirma el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Flavio Figallo.

DESFASE EDUCATIVO

Cuando se realizó la Primera Encuesta Nacional de la Juventud, publicada por la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) en el 2011, se conoció que de los 8 millones de jóvenes peruanos, solo el 15,6% ha llevado estudios universitarios, mientras que el 14,6% ha tenido estudios superiores no universitarios.

El mismo sondeo indicaba que solo el 22,6% de jóvenes que están ocupados trabajan en lo que estudiaron, lo que revela un marcado desajuste entre las carreras que se prepararon y la realidad del mercado laboral.

"Han pasado más de tres años y todavía faltan los ajustes. Ese es el gran problema que tenemos en el país", dice Castro León.
El director de Asistencia Integral y Monitoreo del Senaju, José Montalvo, consideró que el Estado no ha tenido una política con respecto a este tema, por lo que es necesario establecer por dónde debe ir la educación superior y las prioridades en los planes curriculares de universidades e institutos.

"Los muchachos están estudiando derecho y administración, sobre todo en Lima, por lo que no van a tener el mercado laboral adecuado para lo que han estudiado", explica Montalvo.

Agrega que el 24% de los jóvenes ha estudiado una carrera técnica, pero de orden  administrativo, para los cuales es más complicado encontrar trabajo.

"En cambio quienes han estudiado carreras técnicas médicas (por las redes de hospitales y clínicas del país), los electricistas y operarios, son los que más oportunidades de empleo tienen", indica.
Por regiones
En tanto Jorge Castro sostiene que la profesionalización ya no se debe hacer por áreas del saber o por disciplina, sino por los requerimientos que tienen los puestos de trabajo.

Considera que los perfiles de carrera deben diseñarse según las oportunidades de empleo que hay donde se encuentran los institutos técnicos, tomando en cuenta las potencialidades que se manejan en estas regiones o zonas.

"En Chimbote (Áncash) tenemos una carrera sobre productos hidrobiológicos porque ahí está la industria pesquera. En Cajamarca comenzamos mantenimiento de maquinaria pesada porque hay minería. Es la manera como se deben diseñar las carreras", manifiesta.

Al respecto, el Senaju, en su última Guía de Orientación de Estudios, ilustra que entre las  carreras técnicas más estudiadas están las relacionadas con las ciencias físicas, químicas, matemáticas, estadísticas e informática.

En segundo lugar se encuentran las carreras relacionadas con electricidad,  ingeniería y afines.

POR SECTORES

En la minería hay una cartera de inversiones por US$ 60.938 millones en diversos proyectos para los próximos años, que permitirán recuperar la dinámica de este sector. Pero hace falta técnicos en metalmecánica, electricidad, topografía, mantenimiento y manejo de maquinaria pesada, manejo de explosivos y seguridad industrial.

También la construcción de obras de infraestructura (carreteras, puertos y aeropuertos), vivienda, centros comerciales y hoteles en el país, así como los proveedores de cemento, mayólicas, ladrillos y fierro, entre otros, precisan mano de obra intensiva de técnicos en concreto y asfalto, albañiles, carpinteros, electricistas, plomeros y especialistas en manejo de gas.

La expansión de las telecomunicaciones en el Perú presenta oportunidades laborales. Según un informe del INEI hasta setiembre del 2014, el 85% de las familias en el Perú contaba con celulares, el 26,6% disponía de teléfono fijo, el 35,7% tenía televisión por cable, y solo el 22,7% tenía internet en sus hogares, por lo cual este dinámico sector requiere de técnicos electrónicos e informáticos, así como expertos en redes, telemática y seguridad informática.

Estos son sólo algunos ejemplos, pues también hay buenas oportunidades en la agroindustria, textiles, sector energético y la industria de hidrocarburos.

Reforma de la educación técnica

- Así como lo hizo con las universidades, el Gobierno prepara un proyecto de ley para mejorar los institutos tecnológicos. El Ministerio de Educación (Minedu) lo tendría listo a fines de febrero y lo enviará al Congreso para que sea debatido y aprobado.

- El viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, Flavio Figallo, dijo que se propondrá que los egresados de los institutos técnicos puedan realizar estudios de posgrado en las universidades.

- Destacó que en otros países los institutos tienen el mismo rango que las universidades y compiten unos con otros, lo que no significa que haya una igualdad en todos los niveles, sino que existe una convergencia.

- Agregó que lo que se busca con la reforma de la educación superior técnica y tecnológica es su fortalecimiento, para orientarla y vincularla con los sectores productivos del país.

CLAVE

A pesar de que en el 2014 la economía peruana creció alrededor de 2,8%, en los próximos años se tendrá un dinamismo mayor por las grandes inversiones en infraestructura, minería, agroindustria, energía y telecomunicaciones.

22 DE JUNIO DEL 2015 | 08:25
Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades
El ministro Jaime Saavedra anunció que se creará un organismo para gerenciar los más de 370 institutos públicos del país

 Compartir 143  Twittear     Compartir 4 Pinterest 1
4 
Minedu: Habrá transitabilidad entre institutos y universidades
(Foto: Christian Ugarte / Archivo El Comercio)
LEA TAMBIÉN...

Comisión de Educación dio luz verde a la creación del Copaes

Comisión de Educación dio luz verde a la creación del Copaes
Ejecutivo presenta proyecto de ley para reemplazar al Sineace

Ejecutivo presenta proyecto de ley para reemplazar al Sineace
Minedu presentará al Congreso una nueva ley de institutos

Minedu presentará al Congreso una nueva ley de institutos
Abraham Taipe Ballena
Periodista
@ataipeb
El Comercio conversó con el ministro de Educación, Jaime Saavedra, sobre los puntos principales de la nueva Ley de Institutos Tecnológicos y la apuesta por la creación de más colegios de alto rendimiento (COAR) en el 2016.




El Minedu trabaja en una nueva ley de institutos  superiores. ¿Cuál es la intención de reemplazar la anterior?
Lo que buscamos es reformar el sistema de los institutos superiores. Vamos a crear un sistema de licenciamiento, como se propone en la educación universitaria, y un sistema de creditaje para que haya transitabilidad de los alumnos entre sistemas postsecundarios (institutos y universidades).  También que existan escuelas superiores, que brinden el bachillerato técnico en cinco años  y el surgimiento de un organismo que gerencie todas los institutos públicos.

¿Cómo se llamará este organismo y cuál será su papel?
Su nombre será Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior (Educatec). Hoy existen  790 institutos, 417 privados y 373 públicos. Todos los públicos son manejados por las direcciones regionales. Lo que queremos es que este organismo los gerencie. Su primera tarea será evaluar la calidad de los institutos públicos.

¿Este organismo podría ordenar el cierre de determinado número de institutos?
Hoy existen muchos institutos públicos que tienen una multiplicidad de carreras técnicas que no tienen nada que ver entre ellas. Tampoco ha habido un ordenamiento en la pertinencia de las carreras que necesitan ciertas regiones. Una posibilidad es que los institutos públicos vayan especializándose y en el caso de aquellos que tengan poca matrícula se fusionen con otros. Y sí, podría haber cierres. No es posible que haya institutos con 50 alumnos. Todo esto será tarea del organismo.

¿Para el caso de los institutos privados se creará una superintendencia como sucede en la educación universitaria?
No, la supervisión  de los institutos privados continuará a cargo del Ministerio de Educación. Para el caso de los privados se trabajará en una regulación eficiente. No queremos que los procesos para la apertura de nuevas sedes  en el interior del país tome dos años como ha  venido sucediendo.  Se van a establecer fechas tope. Sin embargo, no habrá flexibilización con los estándares mínimos de calidad. Vamos a asegurar la calidad para que no suceda lo que pasó con las universidades, donde hay una total desregulación.

¿Siguiendo el proceso normal, cuándo estaría promulgada la nueva ley de institutos superiores?
Esperamos que al comienzo de la próxima legislatura [en agosto] la ley se discuta en la Comisión de Educación del Congreso y luego sea aprobada.

Este año se lanzaron 13 nuevos colegios de alto rendimiento (COAR) en el país, que se sumaron al que existía en Lima. ¿Para el próximo año cuántos más existirán?
Justo estamos definiendo los detalles para anunciar los nuevos COAR. La próxima semana [probablemente el 25 de junio] se firmarán los convenios con más gobiernos regionales. El número será entre seis y siete.

¿Uno de ello será Ica? Tengo entendido que el gobernador regional estaba muy interesado.
Sí, personalmente he visto el terreno donde estará el COAR de Ica, el gobernador está muy interesado y está prestando toda su colaboración. Es uno de los que empezará la matrícula el próximo año.

Respecto a los COAR existentes, tengo entendido que en los dos primeros años funcionarán en locales provisionales y el 2017 en sus locales definitivos.  ¿Cómo ha avanzado ese proceso?
Efectivamente, los COAR tendrán locales definitivos en su tercer año.  Estos procesos se realizarán vía obras por impuestos y alianzas público-privadas (APP). La infraestructura de los COAR de Ayacucho, Arequipa,  Lambayeque, Moquegua, Piura y Tacna se construirá mediante el primer mecanismo.  Ya hay empresas interesadas como Telefónica, Intercorp, BCP y Southern. En el caso  de los colegios de Amazonas, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, San Martín y Pasco, se realizarán vía APP. También hay empresas que han mostrado interés.
http://elcomercio.pe/economia/peru/minedu-se-creara-organismo-gestion-institutos-publicos-noticia-1819568?ref=nota_economia&ft=mod_leatambien&e=titulo

ARCHIVO 03 de Febrero de 2013 | 4:30 h
Técnicos egresados de institutos (2011)

http://larepublica.pe/infografias/tecnicos-egresados-de-institutos-2011-03-02-2013