Estas son las mejores universidades del Perú, según América Economía
¿Tu universidad está entre las mejores?
Estas son las mejores universidades del Perú, según América Economía
Textos: Redacción Multimedia web@grupoepensa.pe | Fotos: CORREO
26 de Octubre del 2015 - 15:33 | Lima -
En su última edición, la revista América Economía decidió presentar el ránking de las mejores universidades del Perú. En los 10 primeros puestos de la lista se encuentran respectivamente: la PUCP, Cayetano Heredia, UNMSM, Universidad del Pacífico, la UNI, UPC, U. De Lima, U. De Piura, USIL, ESAN y la UCSP de Arequipa.
Perú: esta es la carrera mejor pagada pero menos conocida
Estos son los requisitos que evaluó.
Calidad docente: Verifica el número de profesores a tiempo completo y sus grados académicos alcanzados ( doctorado, magìster, licenciatura), además del prestigio del grado de los 10 docentes más destacados, basándose en la universidad de la que egresaron.
Investigación en innovación: Considera el número de papers indexados en bases como ISI, Scielo, Scopus, entre otras. También contabiliza el número de patentes industriales registradas en un año ante el Indecopi, el número de investigadores con el que cuenta, el monto de fondos concursables adjudicados por la universidades ante organismos estatales, privados o multilaterales, etcétera.
Empleabilidad: Se mide el reconocimiento de sus egresados conforme a un encuesta con gerentes de recursos humanos de las 500 empresas más grandes del Perù, realizada por América Economía.
Acreditación. Analiza el número de acreditaciones nacionales e internacionales alcanzadas por las carreras de cada universidad. Se le da importancia al número de años en los que ha estado vigente la acreditación
Internacionalización: Se toma en cuenta a los 10 convenios internaciones de cada universidad y se les compara con el último rànking QS de universidades del mundo. También toma en cuenta el número de alumnos que realizan pasantías y los profesores visitantes.
Infraestructura: Toma en consideración el número de metros cuadrados de las bibliotecas y de las salas de clases por alumnos. También los metros cuadrados construidos por alumno.
Selectividad académica: Considera la tasa de aceptación en base a la proporción de alumnos seleccionados sobre el total de postulantes.
Inclusión: Verifica las múltiples opciones de beca con las que cuenta la universidad: Beca 18, beca por excelencia académica, becas deportivas, etcétera. Asimismo, considera la diversidad de colegios de procedencia de los alumnos.
http://diariocorreo.pe/ciudad/estas-son-las-mejores-universidades-del-peru-segun-america-economia-628219/
¿Sirven de algo los rankings de universidades?
ANTONIO CABRALES Actualizado:15/08/2015 19:57 horas
25 Facebook Twitter Ver más
Ayer volvía en el tren de acompañar a un amigo a Gatwick, y una señora mayor felicitaba por teléfono efusiva y ruidosamente a su nieta. El acontecimiento debía ser mayúsculo, un británico de clase media simplemente no grita en el tren (si no ha bebido mucho). Y no era para menos, la chica había sido admitida en Cambridge, una de las mejores universidades del mundo, de acuerdo con todos los rankings que uno quiera mirar.
En muchos países, incluido cada vez más España (en parte gracias al esfuerzo del diario que acoge estas líneas y su ranking de "carreras universitarias"), los estudiantes prestan cada vez más atención al prestigio de las universidades a las que van a estudiar. La publicación anual del Ranking Académico Mundial de Universidades (ARWU) más conocido como "ranking de Shanghai" produce todos los años titulares alrededor del mundo. Y esto a pesar de que los cambios son poco importantes. Por ejemplo, en los últimos cinco años no han cambiado la identidad de las cinco primeras universidades (ni casi su orden).
¿Importan los rankings? Evidentemente, sí. En todos los países en los que hay una clasificación clara de universidades, los estudiantes de secundaria, y hasta de primaria, se esfuerzan mucho. Y en buena parte lo hacen porque ese esfuerzo es útil para entrar en las universidades prestigiosas, y llegar allí da una mayor seguridad para la futura carrera profesional. Por ejemplo, para los estudiantes chinos, coreanos, o japoneses una nota brillante en el examen de acceso a la universidad es indispensable para llegar a las universidades más selectivas, y esta es una de la razones de su dominio en los exámenes del programa PISA de la OCDE.
Y para las universidades también es importante mantenerse en un nivel de prestigio adecuado. En España preocupa mucho el problema de la "endogamia" universitaria, la tendencia a contratar a profesores menos cualificados que otros porque son, por ejemplo, estudiantes de doctorado de la propia universidad. Este problema sería mucho menor en un entorno de competencia por la clasificación. Solamente contratarían a alguien de "la cantera" si de verdad fuera el mejor, y no les hiciera bajar en los rankings.
Pero los rankings hay que usarlos con cuidado. Por un lado, hay que entender que son rankings sobre todo de investigación. El de Shanghai tiene en cuenta los premios Nobel (y similares) entre ex alumnos y profesores, y las publicaciones (con especial consideración para las de alto impacto científico) de los profesores. Aunque uno podría pensar que considerar los premios Nobel es excesivo, la verdad es que otros rankings que solamente se guían por las publicaciones científicas de los profesores (quizá el mejor es el de la universidad de Leiden, aunque ARWU tiene un ranking alternativo sin Nobel) tampoco son muy diferentes. En cambio otros rankings, como el conocido QS, le da más peso al "prestigio" medido por una encuesta a profesores y, lo que quizá es más importante, empresas que contratan en todo el mundo. Aquí hay algunas diferencias algo más notables (por ejemplo, las universidades no estadounidenses alcanzan posiciones algo mejores), aunque en rasgos generales también se parecen bastante.
Por otro lado, como usuarios y para tomar decisiones, es importante mirar los rankings sectoriales. Se suele decir a menudo que España no tiene universidades entre las 100 primeras. Pero esto no es verdad en todas las disciplinas. Por ejemplo, en el ranking de Shanghai en mi disciplina, la economía, hay una universidad, la Pompeu Fabra, entre las 50 y las 75 primeras. Y otra, la Carlos III entre las 100 y las 150. Esas mismas dos universidades están, para esa disciplina, en los puestos 23 y 38, respectivamente, en el ranking QS de economía.
En resumen, creo que los rankings tienen buenas propiedades para incentivar el comportamiento adecuado de profesores y alumnos. Pero hay que saber qué dicen, y hay que saber usarlos.
Antonio Cabrales es catedrático de Economía de la University College London.
http://www.elmundo.es/espana/2015/08/15/55cf18fa22601dbf188b4578.html
CUESTIONAR PARA EDUCAR
Por Lucía Benavides
Oda a los rankings: Centrum Católica y el Financial Times
28 ENERO 2015 0 COMENTARIOS
Me enorgullece tremendamente que Centrum Católica haya obtenido el puesto 52 en el prestigioso ranking de los Executive MBAs de la revista internacional Financial Times. No sólo porque esto indica que hoy podemos acceder a educación de primer nivel en el Perú, sino porque mencionar rankings internacionales de este tipo es elevar la conversación sobre educación superior.
Una decisión importante
‘Comprar’ educación superior no es lo mismo que comprar un departamento, o menos aún un detergente. Es una inversión en tu propio capital humano, tu futuro laboral y tu desarrollo personal. De cierta forma, las universidades e institutos no nos venden horas lectivas sino la promesa de un mejor futuro, de lograr ser una mejor versión de nosotros. Nuestra universidad o instituto se convierte en parte de nuestra identidad y nuestra marca personal. No en vano hablamos sobre nuestro centro de estudios como nuestra ‘alma máter’, que en latín significa ‘madre que nutre’.
La escritora Kathryn Schulz menciona en un Ted Talk que el arrepentimiento más común de las personas es, por lejos, alguna decisión relacionada a educación. 33% de todos nuestros arrepentimientos están ligados a educación. Nos hubiese gustado estudiar más, aprovechar más nuestras clases, haber estudiado otra cosa…
Las decisiones sobre educación son importantes porque están ligadas a nuestro futuro y a nuestra identidad. Hay pocas decisiones de la vida que tienen tanta importancia a nivel personal y profesional.
Una decisión difícil
Por definición no estamos completamente capacitados para tomar ciertas decisiones sobre nuestra propia educación, como nuestra elección de carrera o centro de estudios. Si yo quiero estudiar un bachiller en economía, por ejemplo, lo más probable es que yo no tenga mayores conocimientos sobre el tema. Por ello es difícil para mí evaluar la calidad de una malla curricular.
Además, si como muchos peruanos vemos la educación como un camino para conseguir un mejor trabajo, entonces la evaluación realmente relevante es la de futuros empleados. ¿En la universidad me van a enseñar lo que necesito saber para destacar en un futuro trabajo? ¿Los empleadores consideran que mi universidad forma a buenos profesionales?
Y si vemos la educación como una inversión en capital humano, ¿cómo calculamos el retorno sobre la inversión? No sólo debemos tomar en cuenta el costo de los estudios, sino también el costo de oportunidad de tener menos tiempo para trabajar mientras estudiamos, la cantidad de años que nos tomará estudiar (que en el Perú muchas veces es mayor a lo que teóricamente dura la carrera), y quizás también la cantidad de meses y dinero que invertimos en estudiar para exámenes de ingreso.
Necesitamos información imparcial de calidad para tomar decisiones acertadas sobre nuestra educación. Los centros de estudio, sus estudiantes y egresados, y potenciales empleadores nos pueden proporcionar información relevante. Sin embargo, no todos los postulantes tienen acceso a estos grupos.
Incluso si los postulantes pueden acceder a esta información, es difícil para ellos evaluar la calidad de ésta, especialmente tomando en cuenta los sesgos de los centros de estudios –que evidentemente comunican información favorable sobre sus programas– y sus estudiantes y egresados, que probablemente tengan opiniones favorables sobre la universidad, ya que está ligada a su propia formación y valor en el mercado laboral.
Rankings: información para tomar mejores decisiones
Las decisiones sobre educación son importantes y son difíciles; por ello los rankings son tan importantes. Son una herramienta que puede darnos una idea general sobre cómo se comparan distintos centros de estudios y carreras. Los rankings serios están basados en data cuantificable, e involucran a un grupo grande de stakeholders. Tienen menor sesgo que la información que te puede dar la universidad o instituto. Obligan a los centros de estudios que participan a revelar información, aunque sea desfavorable.
No son perfectos. Los variables y los pesos de cada variable no necesariamente están alineados con las preferencias de los postulantes. Pero las metodologías que emplean los rankings internacionales serios (Businessweek, The Economist, Financial Times, por ejemplo) son muy fáciles de encontrar en sus páginas web. Como postulante puedes decidir cuál es más relevante para ti. O puedes revisarlos todos y así tener una visión más balanceada. Los rankings te dan una idea general basada en información confiable.
¿Rankings peruanos?
No hay muchos rankings de educación superior en el Perú. Por ello me apenó mucho cuando leí un post en la utero.pe que criticaba duramente al ranking de universidades peruanas de América Economía. El autor alega que usar esta información para marketear un centro de estudios no es correcto porque sólo figuran 14 de las 140 universidades peruanas. Hoy este ranking no incluye una muestra significativa, pero usar rankings para marketear a una universidad es una muy buena práctica que debemos promover.
Como menciona un post en lamula.pe, el ranking de América Economía sólo incluía a 14 universidades porque “a diferencia de sus pares chilenos y mexicanos, donde también se realizó un ranking similar, el sistema universitario peruano se resiste a producir y ofrecer más y mejores datos sobre su gestión”.
Participar en rankings es una señal muy positiva; demuestra transparencia y confianza en tus resultados. No participar en rankings manda una señal negativa al mercado; no soy transparente, no confío en mis resultados. Como concluye lamula.pe, es posible que las “universidades no brinden información para no quedar mal en el ranking”.
Por eso como usuarios de educación deberíamos promover que los centros de estudios colaboren con los rankings. Deberíamos considerar los rankings cuando tomamos decisiones sobre educación, y deberíamos sospechar un poco de las universidades o institutos que no participen en los rankings. Puede ser que sea simplemente falta de costumbre, pero puede ser también que no participen en los rankings porque no tienen confianza en sus propios resultados. El ranking de América Economía no es perfecto, pero es un comienzo.
Por eso felicito a la PUCP por los excelentes resultados en el ranking de Executive MBAs de Financial Times a nivel mundial (52) y de América Economía a nivel local (1). Pero más que nada, los felicito por la valentía y transparencia de someterse a los rigurosos procesos de los rankings. Me encantó escuchar por la radio que mencionen a los rankings en su publicidad. Los más beneficiados serán los postulantes.
http://semanaeconomica.com/cuestionarparaeducar/2015/01/28/oda-a-los-rankings-centrum-catolica-y-el-financial-times/
SOCIEDADLEY UNIVERSITARIAPUCPUNIVERSITARIOSUNMSM 10 de Junio de 2015 | 17:33 h
Ranking universidades: ¿Qué criterios usó la consultora británica?
Polémica se ha desatado a nivel mundial por la ubicación de las universidades en el ranking. Es por ello que se dio a conocer los ítems de calificación.
La Pontificia Universidad Católica del Perú es la primera universidad peruana en aparecer en el ranking en el puesto 19. (Foto: La República)
La Pontificia Universidad Católica del Perú es la primera universidad peruana en aparecer en el ranking en el puesto 19. (Foto: La República).
La consultora británica QS publicó la relación de las mejores universidades de Latinoamérica del 2015 entre las que se encuentran -representando a nuestro país- la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Cayetano Heredia en los puesto 19, 60 y 64, respectivamente.
PUEDES VER: Ranking de las mejores universidades de Latinoamérica del 2015, según QS
Siendo de las primeras universidades peruanas que figuran en el ranking, más de uno se ha preguntado: ¿Bajo qué criterios se realizó el sondeo? La misma consultora, ante la controversia por su listado, publicó los puntos bajo los cuales se realizó el ranking. Conócelos aquí:
Investigación
Los indicadores considerados dentro de este ítem incluyen evaluaciones a la calidad de investigación entre los académicos, la productividad (número de artículos publicados), citas (es decir, qué tantas publicaciones han sido fuente de otros académicos) y premios (Premios Nobel, por ejemplo).
Enseñanza
Un rol importante en la universidad es la crianza en mentes para el futuro, inspiradas en la próxima generación y en ser alumnos con fuerte potencial académico. Los indicadores fueron las encuestas nacionales en base a evaluacions en la calidad de la enseñanza y la relación entre el alumno y el profesor.
Empleabilidad
Para que un egresado consiga un empleo es importante la fortaleza académica, la capacidad de trabajar con eficacia en un equipo multicultural y su facilidad para gestionar proyectos. Los indicadores en este punto fueron encuestas a empresario y tasas de empleo de posgrado.
Internacionalización
Se consideró la proporción de los estudiantes y el personal internacional, número de estudiantes de intercambio que llegan a dicha universidad y salen de ella, número de nacionalidades representadas en el cuerpo estudiantil, número y relación de las alianzas internacionales con otras universidades y la presencia de instalaciones religiosas.
Comodidades
Infraestructura de la universidad es un punto vital que permite a los estudiantes saber qué esperan de su esperiencia universitaria. Se consideraron ambientes deportivos, informáticos, biblioteca y servicios médicos. Además, el número de sociedades estudiantiles.
Estudio a distancia / Online
La categoría consideró varios indicadores entre los que se encuentra el servicio estudiantil y la tecnología, trayectoria, compromiso del docente y del estudiante, interacción y reputación de la universidad.
Responsabilidad social
Se midió la responsabilidad de la universidad con la comunidad local, así como obras de caridad y atención a desastres. Analizó el desarrollo del capital humano regional y concienciación del ambiente.
Innovación
Este ítem consideró la salida de cada universidad por mejorar las actividades académicas teniendo en cuenta el aspecto económico, cultural y social.
Arte y cultura
Los indicadores a considerar fueron el número de actividades culturales, conciertos, exposiciones organizadas por la institución, el número de créditos y premios culturales así como la inversión en la cultura.
Inclusión Social
En dicha área se ve la accesibilidad que brinda la universidad a los estudiantes, especialmente las becas, el acceso a discapacitados, la equidad de género y la opción por los bajos ingresos.
Criterios especiales
Acreditaciones y disciplina como universidad (reputación) también fueron considerados en el ranking.
http://larepublica.pe/sociedad/6772-ranking-universidades-que-criterios-uso-la-consultora-britanica
Ranking de maestrías: ¿Cómo se eligen las mejores escuelas de negocios del mundo?
17 FEBRERO 2015 0 COMENTARIOS
ESPECIAL MAESTRÍAS. Cada cierto tiempo, un titular con “lo mejor de lo mejor” de las escuelas de postgrado altera el panorama de la reputación en este sector educativo. ¿Son los rankings una guía confiable para elegir una maestría? ¿Qué hace a una universidad mejor que otra? La clave está en la metodología.
Artículos relacionados
Eduardo Rizo-Patrón: “Las maestrías son buenas para abrir puertas, pero lo que vale es el resultado”
Yuri Mendoza: La diferencia entre un MBA y una maestría especializada
Sergio Flores: El reto de una maestría a tiempo parcial
Quiero hacer un MBA: ¿lo llevo a tiempo completo o parcial?
Imprimir
Enviar por e-mail
POR COLABORADOR EXTERNO
17 febrero 2015
ESCRIBE KARINA MONTOYA
Subir o bajar. Los rankings parecen ordenar, de manera sencilla, lo que es importante y lo que no. Cuando son publicados, las escuelas de negocios hacen notar su orden de mérito. Financial Times, Bloomberg Businessweek y Eduniversal son algunos de los preferidos. Para Luis del Carpio, Director Calidad y Acreditaciones de Centrum Católica, la reputación de la entidad que elabora el ranking es un punto de partida que genera confianza en los resultados. Sin embargo, lo esencial es la metodología.
Repasemos algunas de éstas:
FINANCIAL TIMES (FT)
El grupo inglés tiene disponible los resultados de sus rankings de maestrías desde 1999. El diario inglés, ahora una organización de más de 125 años, publica reportes especiales sobre Global MBA, MBA Ejecutivo, Master en Gerencia, Full Time Online MBA, entre otros, comparando universidades de todo el mundo. Por ejemplo, en el Ranking de Global MBA 2015, la Universidad de Harvard ocupó el primer lugar de los 100 mejores programas, mientras que la Universidad McGill (Canadá) quedó en el último lugar.
El primer filtro para todos los rankings del FT es que sólo cuentan las universidades con al menos una acreditación: la americana (AACSB International) o la europea (Equis). En el caso de los Global MBA, el 59% del resultado final se orienta al impacto del MBA en el salario de los graduados. El 31% siguiente considera datos sobre el personal de la universidad, del consejo universitario y la diversidad estudiantil. El 10% final se refiere a la investigación, a través del número de publicaciones de los catedráticos en las 45 revistas académicas más importantes del mundo.
Aparte de la acreditación internacional, el otro requisito para participar es contar con un programa de máster de al menos cuatro años y con una promoción de al menos tres años previos a la fecha de la publicación del ranking. En el Perú, solo Centrum Católica ha alcanzado alguna posición en la evaluación del FT (edición 2014). Como indica Del Carpio, lo que el FT prioriza es “el impacto del MBA, según la posición laboral y el nivel de ingresos”. De ahí que considere las opiniones de los graduados luego de tres años del egreso.
BLOOMBERG BUSINESSWEEK (BB)
Esta agencia elabora sus rankings considerando solo a las escuelas de negocios de Estados Unidos. En el 2014, expandió el número de universidades evaluadas a 85, además de generar otro ranking de 27 universidades internacionales. El Best Business Schools 2014 evalúa los programas de MBA a tiempo completo y su metodología le da el mismo peso a las opiniones de los graduados y empleadores encuestados. Y no hay filtro del tipo “años de graduado”, como lo tiene el FT. Lejos de que esto signifique una menor calidad en la evaluación, más bien implica un enfoque distinto de lo que se quiere medir.
Por ejemplo, BB atribuye el 45% del resultado final a las opiniones de los alumnos, quienes se graduarían en junio del 2014. Aquí se da el primer filtro: BB envía encuestas a los matriculados en un full time MBA de 138 escuelas, y solo si al menos un 30% de la promoción responde, entonces dicha universidad podrá ser evaluada para ingresar al ranking. Este año, las preguntas para este grupo se orientaron a medir el tipo de cultura de la escuela: ambiente adecuado para el desarrollo profesional de mujeres y apertura para alumnos de diferentes procedencias socioeconómicas.
El otro 45% del puntaje final proviene de los empleadores. Se les consulta sobre las cualidades buscan en los graduados y en qué universidades han encontrado dichas características. Finalmente, el 10% restante se relaciona, al igual que en FT, con la producción académica de la universidad. En este ranking, Ivey School of Business de Western University (Canadá) ocupa el primer lugar de las 27 universidades internacionales, mientras que Duke University, The Warthon School ocupan los primeros dos lugares del ranking en Estados Unidos, dejando a Stanford y Columbia en el cuarto y quinto puesto.
EDUNIVERSAL
El ranking Best Masters and MBA Worldwide 2014-2015 es probablemente uno de los que más segmenta sus resultados, ya que se puede consultar por continente y por país. En esta edición, Eduniversal ordenó seleccionó a las 4,000 mejores maestrías de las 1,000 mejores escuelas de negocios en 154 países. Para ello, se consideran tres criterios: la reputación del programa (5 puntos), el salario de los graduados en su primer empleo al egresar (5 puntos) y la satisfacción de los estudiantes (5 puntos). Aquí, por ejemplo, no se considera la producción académica de la universidad.
La reputación abarca las opiniones de los empleadores y el nivel de internacionalización de la escuela. El nivel de ingresos de los graduados es provisto a Eduniversal por cada universidad, lo cual es verificado por la entidad. Finalmente, la satisfacción de los graduados es consultada por e-mail. Si menos del 10% de los matriculados responde, el programa queda descalificado. En el Perú, las únicas dos casas de estudios clasificadas en la categoría “Full Time MBA” fueron Centrum Católica y ESAN, las cuales también figuran en el rubro “Executive MBA & MBA Part Time”, junto con la Universidad del Pacífico.
En el mundo de los rankings educativos, uno termina siendo mejor que otro de acuerdo al cristal con que se le mire o, si nos ponemos técnicos, según la metodología. Lo más conveniente sería que el estudiante, de acuerdo a su perfil profesional, estilo de vida y expectativas post graduación, elija el ranking que mida lo que espera del programa. FT se concentra en la respuesta del mercado laboral frente al graduado. BB prioriza la experiencia del estudiante y la satisfacción de los empleadores, mientras que Eduniversal resalta la reputación y el impacto en los ingresos de los estudiantes. Hay para todos los gustos.
http://semanaeconomica.com/article/servicios/educacion/154277-ranking-de-maestrias-como-se-eligen-las-mejores-escuelas-del-mundo/
Mejores Universidades, Carreras rentables, Empleos mejor pagados, demanda laboral, oferta educativa, ranking, pensiones, becas, carreras mas solicitadas, carreras técnicas, admisión, postgrado, Maestrías, Diplomados, Vacantes
Páginas
- CARRERAS RENTABLES
- LEY UNIVERSITARIA
- SUNEDU
- REFORMA ACREDITACION
- RANKINGS
- ACREDITACION NOTICIAS
- ACREDITACION OPINION
- CERTIFICACION PROFESIONAL
- ACREDITADORAS
- INSTITUCIONES CON RANGO UNIVERSITARIO
- UNIVERSIDADES PROVISIONALES
- UNIVERSIDADES ESTATALES
- UNIVERSIDADES PARTICULARES
- COLEGIOS MAS CAROS
- RANKING COLEGIOS
- OPINION
- COSTO CARRERAS UNIVERSITARIAS
- CARRERAS TECNICAS
- INSTITUTOS