Ley Universitaria: ¿Cuáles serán las primeras acciones de la Sunedu?
Domingo, 14 de septiembre del 2014 | 10:05
Una de las primeras acciones que ejecutará la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) cuando empiece a operar a fines de este año o comienzos del próximo, será la supervisión de las 54 universidades del país que funcionan con autorización provisional, algunas hasta por 12 años.
Esta información la proporcionó Juan Antonio Trelles, director de Coordinación Universitaria del Ministerio de Educación, quien indicó que se evaluará las condiciones en las que se aprobaron las autorizaciones provisionales y se verificará si cumplen las condiciones básicas de calidad.
Actualmente en el país hay 142 universidades, de las cuales 76 tienen autorización definitiva, 54 provisional y 9 están en están en etapa previa a la autorización provisional, es decir en proyecto de desarrollo.
“De no cumplirse, probablemente se les dará un plazo de adecuación por un periodo definido, pero si aun así no se alcanzan los estándares, se les retirará la licencia y se anularán las carreras que no garanticen las condiciones básicas de calidad”, dijo a la agencia Andina.
Tras señalar que la Sunedu contará con el apoyo para ejercer su labor porque existe la decisión política del gobierno de mejorar la calidad educativa, Trelles explicó que lo que se aprobaba en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) eran “proyectos de educación”.
“Un promotor se comprometía a ejecutar un proyecto de desarrollo institucional con cinco carreras para 500 alumnos en cinco pabellones en un espacio de 2.500 metros cuadrados, pero iniciaba solo con un pabellón, 20 alumnos y tres profesores, entonces se les daba el permiso provisional con cargo a verificar el cumplimiento total en algunos años y así han llegado a pasar hasta 12 años”, indicó.
ENLACE: Ley Universitaria: Sunedu funcionará a partir de octubre
Sostuvo que así como no puede funcionar un medio hospital o un medio grifo, tampoco debería funcionar una “media universidad”.
Responsabilidad compartida
A juicio del funcionario, respecto a la mala calidad de la enseñanza universitaria hay una responsabilidad compartida entre el promotor que no invirtió adecuadamente, el profesor que no se prepara para sus clases y el estudiante que sabe que lo que le están dando no es de calidad pero no exige ni se exige a sí mismo.
“Tenemos que acabar con la cultura de lo rápido y lo barato en la enseñanza del servicio educativo universitario. Nosotros hemos asumido nuestra responsabilidad política, técnica y legal, y esperamos que los otros actores asuman su papel. Nuestros más importantes aliados son los universitarios”, enfatizó.
Anotó que actualmente se trabaja en una serie de instrumentos legales y de gestión que permitirán el funcionamiento de la Sunedu.
Sostuvo que el fin principal de la creación de la Sunedu es fomentar la calidad de la enseñanza universitaria, principalmente que las universidades públicas mejoren sus estándares de calidad.
Trelles Castillo mencionó también que el sistema de información que han tenido las universidades es insuficiente y eso debe ser corregido.
“Un usuario debería tener mayor información para tomar una mejor decisión. Con la nueva ley las universidades están obligadas a hacer públicos sus estatutos, programas académicos, su plana docente, las becas que otorga, entre otros aspectos”, comentó.
ENLACE: Ley Universitaria: Congreso denunciará por desacato a Conafu y ANR
Afirmó que la creación de la Sunedu significa un vuelco en el sistema, en la forma de autorización de funcionamiento de las universidades y en la fiscalización de estas.
El funcionario indicó que en el marco de la nueva Ley Universitaria se establece la extinción de la ANR, la creación de la Sunedu, la reforma del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y la creación de una nueva Dirección de Coordinación Universitaria, que debe tener mayor relevancia ya que el Ministerio de Educación está retomando la rectoría en la educación superior después de 30 años.
Aseguró de otro lado que se está trabajando para que los servicios que brindaba la ANR, como la certificación de grados académicos y el registro de títulos, sea afectado lo menos posible.
“Manejamos la posibilidad de que entre la extinción de la ANR y el funcionamiento de la Sunedu, haya una pausa en la oferta de estos servicios, pero estamos trabajando para que esta no se dé, o, de lo contrario, que sea mínima”, explicó.
Miembros de Sunedu
Según los cálculos hechos, dentro de seis semanas deben estar aprobados los instrumentos de gestión de la Sunedu, entre ellos el reglamento del proceso de concurso público para la selección de cinco de los miembros del Consejo Directivo de la nueva institución.
Detalló que los cinco miembros elegidos pertenecerán a la sociedad civil y serán elegidos por uno, dos, tres, cuatro y cinco años de manera individual, de tal modo que ningún gobierno pueda elegirlos por “paquete” y garantiza así su independencia.
ENLACE: Ley Universitaria: PJ admitió a trámite demanda de ANR contra Minedu
Acciones legales
El funcionario dijo que ante la conocida reticencia de la ANR a apoyar la implementación de la Sunedu, el Ministerio de Educación ha decidido enfrentar el problema desde la perspectiva legal.
“A eso nos ha empujado la ANR y tendremos que ir por caminos separados”, manifestó y agregó que el Ministerio responderá en calidad de tercero, a la acción de inconstitucionalidad de la nueva ley planteada ante el Tribunal Constitucional y la acción popular planteada en su contra por la ANR.
“La ANR nos ha demandado alegando que excedimos el plazo fijado por ley para conformar el grupo de trabajo encargado de la Sunedu. A eso vamos a responder”, manifestó.
Agregó finalmente, que considerando el conflicto generado con la ANR se requiere coordinar otras acciones con el Ministerio de Economía y Finanzas para hacer el corte financiero y presupuestal que permita extinguir esa institución y trasladar los recursos a la Sunedu.
(Fuente: Andina)
http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-ley-universitaria-sunedu-universidades-publicas-permiso-provisional-31788
07 DE AGOSTO DEL 2015 | 10:44
Jefa de la Sunedu: "Se deben establecer condiciones de calidad"
Lorena Masías brindó entrevista a El Comercio. Analizó deficiente gasto de universidades públicas en investigación científica
Sunedu evalúa calidad en base a éxito laboral de universitarios
Sunedu: Ministerio de Educación nombró a nueva superintendente
Las universidades peruanas están relegadas en los principales ránkings del mundo, debido a su falta de investigación. ¿Qué medida ejecutará la Sunedu (Superintendencia Nacional de EducaciónSuperior Universitaria) para cambiar esta realidad?
La jefa de la Sunedu, Lorena Masías Quiroga, nos responde esta y otras interrogantes.
—La inversión de los recursos del canon sigue siendo deficiente, principalmente en las universidades de provincias.
En el corto plazo, estamos abocados a establecer las condiciones básicas de calidad, y eso implica las líneas de investigación y de infraestructura. Cada universidad debe definir sus objetivos y las áreas que se van a priorizar. Debemos asegurar que los recursos se estén empleando con fines educativos.
—¿Cómo se realizará esta supervisión?
La Dirección de Supervisión de la Sunedu se encargará de revisar ese tema [inversión en investigación]. Estamos estableciendo los parámetros, así como estándares de infraestructura y calidad docente.
—En los últimos años, varias universidades públicas han creado carreras y programas, a pesar de no haber sido acreditadas.
Cambiar esto es parte justamente del esfuerzo que se está haciendo en la parte del licenciamiento institucional. Las carreras deben tener adecuados planes de estudios y deben responder a las demandas sociales y del mercado laboral. Cada universidad tiene que hacer un estudio al momento de decidir qué carreras va a ofrecer.
— El problema es que la mayoría no se quiere adecuar a la Ley Universitaria.
Este mes la Contraloría General de la República se va a presentar en 31 universidades públicas y de manera simultánea recogerá información sobre los avances en la implementación de la ley, en lo que compete a la adecuación de estatutos y al cambio de autoridades.
—En algunas universidades del Estado hubo mal uso del dinero, tal como lo indican informes de la contraloría y sentencias judiciales. ¿Qué opinión le merece la crisis de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque?
Esa es una figura que no se debe presentar en la universidad peruana. No es posible que el rector de una universidad importante del norte del país esté prófugo. Esta situación afecta a la comunidad universitaria.
http://elcomercio.pe/peru/pais/jefa-sunedu-se-deben-establecer-condiciones-calidad-noticia-1831339
Mejores Universidades, Carreras rentables, Empleos mejor pagados, demanda laboral, oferta educativa, ranking, pensiones, becas, carreras mas solicitadas, carreras técnicas, admisión, postgrado, Maestrías, Diplomados, Vacantes
Páginas
- CARRERAS RENTABLES
- LEY UNIVERSITARIA
- SUNEDU
- REFORMA ACREDITACION
- RANKINGS
- ACREDITACION NOTICIAS
- ACREDITACION OPINION
- CERTIFICACION PROFESIONAL
- ACREDITADORAS
- INSTITUCIONES CON RANGO UNIVERSITARIO
- UNIVERSIDADES PROVISIONALES
- UNIVERSIDADES ESTATALES
- UNIVERSIDADES PARTICULARES
- COLEGIOS MAS CAROS
- RANKING COLEGIOS
- OPINION
- COSTO CARRERAS UNIVERSITARIAS
- CARRERAS TECNICAS
- INSTITUTOS